-
Resalta de este decreto, la obligación para las instituciones educativas de incluir dentro del Proyecto Educativo Institucional (PEI), “proyectos ambientales, escolares en el marco de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos” (art. 1º).
-
los avances significativos en materia de Educación Ambiental se dieron en los años setenta, ya para finales del siglo XX los temas de protección del medio ambiente y educación se hacían visiblemente necesarios. El primero se puede ubicar en 1968 en París con la Conferencia de la Biosfera en donde “se dan pautas para incorporar la EA al sistema educativo” (Moreno, 2008 citado en Parada, 2014, pag 255).
-
El concepto de desarrollo sostenible está implícitamente asociado con el medio ambiente, y ello implica la necesidad del uso racional de los recursos a fin de no afectar la vida de las generaciones presentes y futuras.
-
La norma expresa que es obligatorio en los niveles de educación formal (preescolar, básica y media) impartir la “enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales”, de conformidad con la Carta Política de 1991.Esta norma es de vital importancia en el marco de los acuerdos y los compromisos suscritos por el Estado colombiano en procura de alcanzar un desarrollo sostenible.
-
La Declaración de Río de 1992 y la firma de Colombia como Estado parte de esta manifestación es una “evidencia del compromiso adquirido por el gobierno, en el desarrollo de actividades que garanticen de forma tangible la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible” (Avendaño, 2011, citado en Parada, 2014, p. 48).
-
la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales
-
En él se establecen los 5 logros y objetivos de la EA para Colombia a) concientización; b) conocimiento; c) valores, actitudes y comportamientos; d) competencia; y e) participación.
-
la EA y las prácticas que sobre ella se tejen, desde el punto de vista formativo y político, son instrumentos necesarios para afrontar los problemas del medio ambiente, los cuales se han agravado e intensificado en las últimas décadas Al reconocer la educación como un proceso de reproducción cultural Al reconocer la educación como un proceso de reproducción cultural.
-
este proyecto privilegia “los instrumentos y acciones dirigidos a fomentar entre los ciudadanos la ética, la responsabilidad, el conocimiento y la capacidad para prever y enfrentar colectivamente, la solución de los problemas ambientales” (Ministerio del Medio Ambiente & Ministerio de Educación Nacional, 2002, citado en Parada, 2014, p. 7).
-
Hoy en día es vital la educación ambiental para tomar acciones contundentes de protección del medio ambiente y que nos ayuden como sociedad a tomar conciencia de los daños que como seres humanos estamos creando y que están dañando nuestro mundo, Porque ya es normal ver en las noticias cómo se queman y talan los bosques; cómo miles de especies desaparecen; cómo cantidad de especies mueren al ingerir el plástico arrojado a nuestros océanos y no buscamos hacer nada ante ello.