-
Desde la sociedades primitivas hasta las primeras civilizaciones Grecia-Roma, se hablaba de juventud a grupos de jóvenes. No había distinción entre infancia y otras fases de la vida preadulta. Infancia, juventud y vejez. Adolescencia de 21 a 28 años, Juventud después de los 28 hasta los de 40-50 años. Tiene importancia hasta la modernidad finales del siglo XVII.
-
El niño debe estar en constante movimiento, a través del juego representando sus ocupaciones futuras.
No se les pone a trabajar ni estudiar para no impedir su crecimiento (5 años). A partir de los 7 años, inician sus estudios y entraban a la comunidad de los adultos hombre. Infanticidio. Niños expósitos. Mortalidad infantil elevada, por causas naturales. Niños de pecho poco valorados. Solo hasta los 4-5 años que hayan pasado el riesgo de muerte, son valorados. -
Los niños deben seguir a Dios, a sus representantes y a la autoridad de la iglesia. Concebidos como homúnculo (hombre en miniatura). Eran considerados "esclavos del adulto". Las niñas eran vendidas o entregadas a trabajar a partir de los 6 años. En el siglo XII la iglesia prohíbe la venta después de los 7 años. Los niños eran mano de obra barata.
-
Momento de toma de decisiones importantes (laboral, educación y estatus social -voto-ejército, elección matrimonial). Juventud era sinónimo de problema, por lo tanto, requería: disciplina-supervisión-educación. Surgen las primeras leyes restringiendo el trabajo infantil. La industrialización trajo cambios en la vida laboral y en la formación, necesitaban personal cualificado.
-
Interés por el desarrollo infantil. Observan las diferencias individuales. La mano de obra infantil disminuye por lo tanto, hay que escolarizarlos hasta los 12a. El niños no nace ni bueno ni malo. El recién nacido es como una tabula rasa (pizarra en blanco). Por los cambios sociales y fliares, se estrecha el afecto padre-hijos.
-
Los jóvenes alcanzan un grado de independencia económica y social. La concentración en las grandes ciudades y el aumento del tiempo libre trae cambios culturales (ocio, salones de baile, cine, deporte). Crean sistema judiciales para jóvenes delincuentes.
-
Los jóvenes asumen autonomía por las consecuencias de las entreguerras (desintegración familiar, huérfanos, inversión de roles). Son personas que necesitan mas ayuda y protección. La crisis económica produce desempleo y tienen conflictos políticos, sociales y desarrollan movimientos juveniles. Dos congreso mundiales de juventud: Ginebra 1936 y Nueva York 1938. Inician definición de adolescencia y juventud (Locke y Rousseau). El concepto de adolescencia G.StanleyHull (1904)
-
El niño es bueno por naturaleza.Toda educación debe adaptarse al niño. Debe hacer y tener experiencia para poder adquirir conocimiento. La educación es obligatoria para las mujeres. En la segunda mitad del siglo XIX, se inicia el estudio científico de los niños. Se crea el primer test de inteligencia Binet y Simon (1905).
-
Hasta el siglo XX la infancia no es reconocida plenamente hasta la Declaración de los Derechos del niño el 20 diciembre 1959. Sin embargo, no es de cumplimiento obligatorio para los Estados Unidos hasta 1989, cuando la convención sobre los derechos de los niños es adoptada por la Asamblea General de la ONU.
-
Dos categorías del desarrollo humano: Mayores de edad y menores de edad.1948 la Naciones Unidas denomina niños a los menores de edad. En la convención del derechos del niño, 1989 "un niño es un ser humano entre los 0-18 años". Etapa Prenatal: desde la concepción hasta el feto. Niñez (Primera infancia) 0-5a, alto grado de dependencia. Segunda infancia 6-11a, apertura al mundo exterior Pubertad proceso de transición 11-12a. Adolescencia 12-17a (primarios12-14, tardíos15-17).
-
Edad de los 12-17
Cambio de autoimagen.
Inquietud por exploración así mismo y su entorno.
Les falta estabilidad emocional, habilidades laborales y sociales.
Proceso de transición a la edad adulta.