-
fin
-
Realizo una pre-prueba de enseñanza
-
La Gran Depresión a escala mundial, la segunda guerra mundial y el surgimiento de corrientes políticas de carácter totalitario, junto con el Nuevo Ideal “Rooseveliano” marcaron los acontecimientos de esta década. Continua la influencia de Ralph Tyler cuyas ideas enriquece con la publicación de su obra mas acabada “principios básicos del currículo” donde plantea planificación de los objetivos que deben ser evaluados a fin de determinar el grado de cumplimiento de los mismos.
-
Enseñanza programada
-
Skinner – basado en las condiciones operatorias, la máquina de enseñanza de Skinner usada para que los aprendices completaran o contestaran cuestionarios y después recibieran la retroalimentación con las respuestas correctas. Skinner demostró su máquina en este año
-
Bloom. introduce el diseño curricular por objetivos y competencias, aun cuando luego es fuertemente cuestionado por las ideas y paradigmas del construtivismo, el currículo practico y el currículo sociocritico o radical
-
La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir ,Ve a la mente como una “caja negra” en el sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente.
-
Gagne y Brigg quien también tiene experiencia en psicología militar e industrial. Desarrolló un conjunto de instrucciones para escribir objetivos que se basan en el trabajo de Mager.
-
Desarrollado por F.S. Keller, contemporáneo de Skinner, se utilizó en los colegios y universidades. Sus principales características eran:
Se aplicaba de manera individual.
Orientado al dominio del aprendizaje.
Consistía de sesiones y demostraciones motivacionales más que información crítica.
Utilizaba la figura del “Proctor” (persona responsable de aplicar los exámenes), quien aplicaba los exámenes, daba los resultados inmediatamente, ofrecía tutoría sobre aspectos sociales y el proceso -
Sus principales características fueron:
Unidades preparadas.
Objetivos conductistas.
Secuencias instrucionales planeadas.
Se usaba para lectura, matemáticas y ciencia.
Incluía prepruebas y una prueba al final de la unidad.
El material era continuamente evaluado y actualizado para ajustarlo a las necesidades de los objetivos conductuales esperados -
En 1963 Ted inventó los términos de hipertexto e hipermedia para referirse a escritos no secuenciales, que coordinaran la presentación de cualquier tipo de información, texto e imágenes, que fue acuñado en 1965.
-
se desarrollo con el apoyo del
Instituto Americano para la Investigación (AIR, American Institute for
Research), la Corporación Westinghouse para el Aprendizaje y 14 escuelas
de los E.U.
· El programa fue cancelado a finales de los 70 por sus elevados costos.
· Sus principales características fueron:
· Materiales modulares seleccionados por las escuelas de aproximadamente
6,000 objetivos conductuales.
· Cada módulo instruccional requería de dos semanas de instrucción -
Planeación métodos óptimos para la instrucción
-
Robert Gagne desarrolló su taxonomía del aprendizaje en 1972. La Taxonomía de Gagne se compone de cinco categorías:
información verbal
habilidad intelectual
estrategia cognitiva
actitud
habilidades motoras -
Psicologia del aprendizaje humano
-
desarrollaron un modelo para el diseño de sistemas instruccionales basado en la idea de que existe una relación predecible y fiable entre un estímulo (materiales didácticos) y la respuesta que se produce en un alumno (el aprendizaje de los materiales).
-
se preocupa por la
comprensión de los procesos de aprendizaje, centrándose en los procesos
cognitivos: el pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación
de conceptos y el procesamiento de la información. Sus principios o
fundamentos son:
Énfasis en el conocimiento significativo.
La participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje.
Creación de ambientes de aprendizaje que permitan y estimulen a los
estudiantes -
Diseño instruccional como disciplina que permite prescribir metodos optimos de instrucción
-
Después de 30 años la apreciación de Banathy (1987) sobre el diseño en general y el diseño instruccional cambió apreciablemente, se movió hacia una concepción de sistemas instruccionales abiertos sistémicos y hacia el diseño como un proceso de indagación sistemática dinámica. Propone entonces una perspectiva complementaria sobre el diseño de sistemas instruccionales, y una orientación amplia, macrosistémica.
-
El
aprendizaje constructivista subraya el papel esencialmente activo de quien
aprende, por lo que las acciones formativas deben estar centradas en el
proceso de aprendizaje, en la creatividad del estudiante y no en los contenidos
específicos. Las premisas que guian el proceso de diseño instruccional son:
El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
El aprendizaje es una interpretación personal del mundo.
El aprendizaje debe ser significativo y holístico, basado en la realidad -
Su teoría, conexionismo, establece que aprender es el establecimiento de conexiones entren estímulos y respuestas.
-
Los avances tecnológicos de los 80s y 90s han permitido a los diseñadores Instruccionales moverse más hacia el constructivismo. Una de las herramientas más útiles de los diseñadores Instruccionales constructivistas es el hipertexto y la hipermedia porque les permite diseños ramificados en lugar de lineales como tradicionalmente se han hecho.
-
Heinich, Molenda, Russell y Smaldino desarrollaron el modelo ASSURE
incorporando los eventos de instrucción de Robert Gagné para asegurar el uso efectivo
de los medios en la instrucción. El modelo ASSURE tiene sus raíces teóricas en el
constructivismo, partiendo de las características concretas del estudiante, sus estilos
de aprendizaje y fomentando la participación activa y comprometida del estudiante. -
Diseño instruccional como ciencia que tiene diferente grados de complejidad
-
Diseño de ambientes de aprendizajes
-
artes ciencia aplicada para crear materiales, desarollar tareas
-
Esta teoría, desarrollada por George Siemens, tiene como punto de
partida al individuo. "El conocimiento personal se compone de una red, la cual
alimenta a organizaciones e instituciones, las que a suvez retroalimentan a la red,
proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos" -
Coll (2008) plantea el concepto de "diseño tecnoinstruccional o tecnopedagógico",
haciendo referencia a que en el proceso de diseño instruccional en la formación virtual
se vinculan de forma indisociable dos dimensiones:
Dimensión tecnológica.
Dimensión pedagógica