-
Filósofo inglés
-
Propuso que la mente del niño es una hoja en blanco (tabula rasa) donde la experiencia va escribiendo.
El niño no es bueno ni malo; el trato que se le da decide lo que será en el futuro.
En su libro Algunas ideas concernientes a la educación, Locke (1702)comparó la formación de la mente del niño y sus actitudes con las "fuentes de algunos ríos, cuando la aplicación de una maniobra suave convierte las dóciles aguas en canales y las hace tomar una dirección totalmente opuesta". -
El niño nace en un estado de bondad natural. Los adultos no lo moldean porla fuerza sino que lo protegen contra las presiones de la sociedad y le permiten desarrollarse en forma espontánea
-
"Se centran en los cambios evolutivos del yo y en la personalidad.
Los teóricos como Sigmund Freud (1856-1939) y Erik Erikson (1902-1994) vieron en el desarrollo un proceso discontinuo que sigue una serie de etapas de maduración que reflejan cambios cualitativos donde surgen impulsos, necesidades o conflictos que influyen en la forma en que el niño se relaciona con el ambiente y muestra las estructuras de su personalidad." -
Erikson dice que el desarrollo es un proceso de toda la vida y Freud lo situaba en los primeros 5 años de vida, es decir, el desarrollo de la personalidad tiene un periodo crítico.
-
"Sostienen que los cambios evolutivos del comportamiento reciben el flujo
del ambiente y que los mecanismos fundamentales del desarrollo son los principios del aprendizaje." -
JOHN WATSON (1878-1958) es considerado el padre del conductismo, analizó la función del condicionamiento clásico en la adquisición de emociones por parte del niño, muestra la asociación de respuesta condicionada con las no condicionadas.
-
B. F. SKINNER (1904-1990) afirmó que los padres influyen en la adquisición del lenguaje de sus hijos aplicando los principios del condicionamiento operante o instrumental. Sostienen que los niños adquieren nuevas conductas mediante los procesos de observación e imitación.
-
"Las teorías del aprendizaje social u observacional explican los cambios
evolutivos en la agresión, habilidades sociales, conducta relacionada en los papeles sexuales, actitudes, juicios morales y normas de conducta (Bandura 1989), Los conductista piensan que el desarrollo es un proceso gradual y continuo, representa pequeños cambios cuantitativos y que el
niño tiene un papel pasivo en el proceso evolutivo, se limita a responder a los estímulos ambientales, a guardarlos para uso posterior." -
"Y no existe una etapa crítica, puede aprender habilidades más tarde.
NO existen patrones universales porque los estímulos ambientales varían de niño a niño. " -
"Es a partir de procesos biológicos innatos, el ambiente aporta nutrimentos básicos de crecimiento, pero interviene poco o nada en la secuencia del desarrollo, el niño responde pasivamente y se ajusta a los cambios que ocurren con la edad.
Esta teoría explica muchos cambios físicos, motores y mentales." -
Estableció normas de edad del crecimiento y del cambio conductual en 10 grandes áreas de desarrollo e introdujo junto con sus colegas el concepto de madurez (biológica), como requisito para que se realice el aprendizaje.
-
Los genetistas conductuales sostienen que se heredan muchas de nuestras características físicas y rasgos que nos hacen humanos, estudian el grado en que se heredan los rasgos psicológicos y las habilidades mentales. Los rasgos genéticos pueden moldear el ambiente, por lo que el genotipo y el ambiente tienen una estrecha relación.
-
Se enfoca en la interacción entre el individuo y el entorno social. Establece que el niño interactúa con el ambiente y que es una parte inseparable de éste. Para comprender el desarrollo cognitivo del niño debemos conocer los procesos sociales, históricos y políticos que lo están formando.
-
sostenía que los niños desarrollan paulatinamente su aprendizaje mediante la interacción social: adquieren nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida rutinario y familiar.
-
surge como corriente de la Educación Física en la década de los 60, orientada hacia la creatividad y libre expresividad del cuerpo, promoviendo otra forma de tratar el movimiento en donde se aglutinasen cuerpo, espacio y tiempo.
-
"La manera de danzar que lleva el sello de cada individuo. Comparándolo con la poesía de cada poeta. Por medio de este quehacer queremos ayudar a que el cuerpo piense, se emocione, y transforme esta actividad psíquica-afectiva en movimiento, gestos, ademanes y quietudes cargados de sentido propio." (Patricia Stokoe,1 1987)
-
Resumen del estudio del desarrollo del niñoDe acuerdo con la opinión general, los niños obran de cierta manera porque no han sido educados ni socializados. Por lo demás, la mayoría de las personas admiten que muchas características fundamentales del ser humano se obtienen sin entrenamiento por ser innatas (Baldwin, 1967)
-
Toda cultura cuenta con una serie de convicciones concretas referentes a lo que el niño debe hacer y aprender en cada edad.El conocimiento intuitivo de los maestros sobre el desarrollo del niño puede influir en su forma de enseñar.
-
Es pequeño. Es un niño y muy bajo en muchas de las áreas, como seguir instrucciones, prestar atención y cosas afines
-
Creo que los educadores estamos obligados a darles a los niños todo el beneficio de la duda o hacer algo diferente para ayudarles
-
Siempre hay niños que pueden hacer todo lo demás, pero tienen problemas de coordinación visual-motora; es probable que los sufran y, por tanto, eso no debería ser un motivo para que repitan año. Trataremos de darle: medios para que lo compense
-
Por la forma en que trabaja con ellos nos damos cuenta de inmediato de las clases de experiencias que necesitará en el año. El hecho de que los niños y los adolescentes pasen tanto tiempo en la escuela hace de este contexto un factor eficaz del desarrollo
-
Con el término desarrollo designamos los cambios del niño que ocurren con el tiempo, representa los cambios sistemáticos y sucesivos que mejoran la adaptación global del niño al ambiente. El desarrollo no es cualquier cambio que se produzca conforme se alcanza la madurez. Para ser calificado de evolutivo, debe seguir un patrón lógico u ordenado que alcanza mayor complejidad y favorece la supervivencia.
-
La sociedad ofrecealgunas ideas ya aceptadas sobre los niños (Goodnow, 1985).Toda cultura cuenta con una serie de convicciones concretas referentes a lo que el niño debe hacer y aprender en cada edad