-
PROCEDIMIENTOS INSTRUCTIVOS Ejemplos y Ref.
Dubois (1970) - Coffman (1971) /Procedimientos de selección de funcionarios en la China Imperial
Sundbery (1977) / Pasajes evaluadores de la Biblia
Blanco (1994)/ Exámenes de los profesores Griegos y Romanos
Mc Reinold (1975)/ Tetrabiblos - tratado más Antiguo -
- Se introducen los examenes en los medios Universitarios "Examenes públicos"
- Procesos selectivos de los estudiantes
-
-
Comprobación de méritos Individuales, por lo tal se hace necesario introducir exámenes escritos por parte de las Instituciones (Gil, 1992)
-
-
Max Weber - Se establecen sistemas Nacionales de Educación y aparecen los diplomas de graduación, tras la superación de exámenes (exámenes de estado). Barbier (1993) - Se complacen las necesidades de una sociedad por medio del sistema de exámenes de una preparación específicas.
-
Horace Mann, aplica las primeras técncas evaluativas escritas "Tests".
-
-
-
Referencias: Cabrera (1986) - Se despiesrta el interés por la medición científica de la conducta humana.
Planchard (1960) - Rigor científico y objetividad en la medida de la conducta humana.
Ahman y Cook (1967) - Potenciar pruebas escritar para combatir la subjetividad de los exámenes orales.
Nunnally (1978) - Desarrollo de métodos estadísticos. -
REFERENCIAS: Fernando Ballesteros (1981) - Diferencias puntuales del sujeto dentro de la norma grupal.
Guba y Lincoln (1982) - Discriminación individual -
Mc Call (1920), Propone que los profesores construyan sus propias pruebas objetivas.
-
. Tests psicológicos con fines sociales, para medir las destrezas escolares, refiriendose a medir la inteligancia dentro de grandes grupos de estudiantes.
-
-
-
- Expone su idea de "curriculum", integrado a su método sistemático de evaluación educativa.
- Toma como referencia central de la evaluación a los objetivos preestablecidos, definidos en términos de conducta (Mager, 1962), los cuales deben marcar el desarrollo individual dentro de un proceso socializador.
-
-
Guba y Lincoln (1982), Perez (1983) y House (1989), tienden a clasificar los modelos evaluativos en cuantitativos y cualitativos.
-
-
Tyler es el primero en dar una visión metódica de la evaluación educativa desde el conductismo, planteando la necesidad de una evaluación científica que sirva para perfeccionar la calidad de la educación.
-
Donde el evaluador es proveedor de instruentos de evaluación, donde los profesores construyen sus propias pruebas) Referencias:
. Guba y incoln (1989) - Se refieren a esta evaluación como la primera generación
+ Gronlund (1985) - ESTA GENERACIÓN PERMANECE TODAVÍA VIVA, en textos y publicaciones que utilizan evaluación y medida. -
SEGUNDA GENERACIÓN
El objetivo del proceso evaluativo es determinar el cambio en los alumnos, pero su función iba más allá tambien en los padres y profesores. -