-
El niño es un ser invisible sin derecho a la vida, por lo cual se presentaban infanticidios.
-
Formación de la mente y el alma
-
Educación del cuerpo
-
Niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado.
"No hay peor estado más vil y abyecto, después de la muerte que la infancia" Abad Berulle -
hasta los 2 años (1r periodo) conviene ir endureciendo a los niños.
En el periodo siguiente, hasta los 5 años, tiempo en que todavía no es bueno orientarlos a un estudio ni a trabajos coactivos a fin de que esto no impida el crecimiento, se les debe permitir bastante movimiento para evitar la inactividad corporal; y se puede obtenerse por el juego.
La mayoría de los juegos de la infancia deberían ser imitaciones de las ocupaciones serias de la edad futura. -
1.Niño como Homúnculo (hombre en miniatura).
2.El objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes de la Iglesia.
3.Se elimina la educación física ya que se considera que el cuerpo es fuente de pecado. "solo el tiempo puede curar la niñez de sus imperfecciones" Tomás de Aquino. -
No había educación sino aprendizaje del joven que convivía con adultos, de quienes aprendía ayudándolos.
-
SIGLO V: Los niños sufrían castigos, eran vistos como niños malos.
SIGLO XIV: El niño era considerado rebelde.
SIGLO XV: Había una representación del niño por sí mismo.
- Se hacían representaciones de los niños a través de la imagen del niño Jesús.
-En Europa renace el arte y con ello se hacía retratos de niños camuflados en rostro de adultos.
-El niño desde que nace se ve como adulto.
-Los padres le destinaban el cuidado a terceros. -
Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil.
-
1.Había un interés en el niño por modificar la psicología, ya que se consideraba un adulto incompleto.
2.Hacía el siglo XVIII había un interés por entender al niño y dirigir una educación que satisficiera sus intereses.
3.El concepto de juventud tomó fuerza.
4.Se prohibió el trabajo a menores de edad.
5.Con la época del renacimiento, aparece un interés en los niños.
6.La educación se extiende a todos los niños.
7. Aparece la pediatría.
8.Se pasa de la explotación a la escolarización. -
Según Pablo Rodríguez Marianely en su libro "la historia de la infancia"
-
Los niños combaten los conflictos civiles
-
El niño es un invisible abandonado
-
A partir de los 7 años. El orden social ideal parte del orden familiar, basado en el RESPETO, OBEDIENCIA Y JERARQUÍA. Se trataba de un DEBER ser social y útil a la la sociedad.
-
Durante la Modernidad, la adolescencia tal como la conocemos no existía, o existía por muy poco tiempo: las personas eran niños hasta cierta edad en que debían buscar a alguien para formar una familia, pasaban unos años de noviazgo en los que había reglas estrictas como que nunca podían estar solos, luego se casaban y debían independizarse y convertirse en adultos.
-
1.Evolución del niño
2. Diferencias individuales
3. Educación de los "anormales"
4. La necesidad de ADAPTACIÓN de la educación a los distintos casos y niveles. -
Insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién nacido como tabula rasa o pizarra en blanco, donde la experiencia va a ir dejando sus huellas, es decir, el niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias..
-
1.El niño es bueno por naturaleza. Nace así, al menos, y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño.
2. el niño no es un HOMÚNCULO, sino un ser con características propias.
3.hay un desarrollo físico, intelectual, moral. -
SIGLO XVIII: Aparecen los derechos humanos y se incluye la juventud como etapa en el ciclo vital.
SIGLO XX: Se constituye como el siglo de la adolescencia.
-Se logra el consenso en cuanto a que el ser humano alcanza su mayoría de edad a los 18 años.
-Se reconoce al niño y al adolescente como a una persona que parte de etapas y procesos.
-Se crean leyes de protección hacía los niños y adolescentes a nivel mundial. -
Inició el nuevo concepto social de niño pues se ve al infante con necesidades específicas y se da una mayor protección a la niñez. También existe una preocupación pública por la situación de los niños y niñas en cuanto a lo social pues las políticas de bienestar de la época planteaban que la modernización del país dependía directamente del mejoramiento de las condiciones de vida de los seres más vulnerables y desprotegidos de la sociedad.
-
La Sociedad de Naciones adoptó esta declaración como la Declaración de Ginebra. Este es un día histórico, pues es la primera vez que derechos específicos para la niñez son reconocidos.
-
La Convención sobre los Derechos del Niño aprobada por las Naciones Unidas en 1979, implica aceptar que los niños y niñas son sujetos plenos de derechos y que los Estados deben cambiar su forma de ver y actuar en relación a la infancia y adolescencia.
La Constitución de 1991 incorporó, además, al inventario de derechos humanos varios derechos económicos y sociales. -
ARTÍCULO 1
Se entiende por niño todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado la mayoría de edad. -
-
La primera infancia es la etapa del ciclo vital en las que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero a los seis años de edad
-
SUJETOS TITULARES DE DERECHOS.
Para todos los efectos de esta ley son sujetos titulares de derechos todas las personas menores de 18 años. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad. -
Conjunto de acciones planificadas de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil de las niñas y los niños en primera infancia, a través de un trabajo unificado e intersectorial, que desde la perspectiva de derechos y con un enfoque diferencial, articula y promueve el desarrollo de planes, programas, proyectos y acciones para la atención integral que debe asegurarse a cada niña y cada niño, de acuerdo con su edad, contexto y condición.
-
Traza el camino de acciones estratégicas y su entramado de
relaciones, a través del cual se asegura el logro de las realizaciones para cada niña y niño. Las atenciones contempladas contribuyen a asegurar el conjunto de condiciones familiares, sociales y comunitarias que favorecen el desarrollo integral de las niñas y los niños durante la primera infancia. -
Frente a la concepción de la niña y el niño, la Estrategia parte
de reconocerles integrales en su ciclo vital, en sus dimensiones
humanas y como sujetos de derechos. Esto significa, por una
parte, asumir que las niñas y los niños son diversos, tienen
intereses y necesidades particulares, cuentan con capacidades
y potencialidades propias y que cumplen un papel activo en su
desarrollo y en el de su comunidad. Por otra parte, reconocer que
sus derechos son universales, indivisibles, interde