-
De acuerdo con José Puerto Santos (2002), en los años
354 - 430 hasta el siglo IV se concibe al niño como dependiente e indefenso (“los niños son un estorbo”, “los niños son un yugo”). -
Durante el siglo XV el concepto de infancia se observa como: “los niños son malos de nacimiento”, luego como un ser indefenso que necesita cuidado y se define como: "propiedad de alguien".
-
Para el siglo XVI, la concepción de niño es de un ser humano pero inacabado: “el niño como adulto pequeño”
-
En los siglos XVI y XVII se le reconoce con
una condición innata de bondad e
inocencia y se le reconoce infante
“como un ángel”, el niño como
“bondad innata”. -
en el siglo XVIII se le da la categoría de infante pero con la condición de que aún le falta para ser alguien; es el infante “como ser primitivo”.
-
La “reinvención” moderna de la infancia se inicia desde el siglo XVIII en las sociedades democráticas y muy especialmente a través de Rousseau, quien advertía las características especiales de la infancia.
-
en el siglo XX hasta la fecha, gracias a todos los movimientos e investigaciones realizadas a favor de la infancia se reconoce al infante como " el niño como sujeto social de derecho".
-
la Convención de Ginebra en 1924 dará paso a nuevas legislaciones que reconocen los Derechos Humanos.
-
En 1959 fue la declaración de los derechos de los niños
-
a partir de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, se le define como un sujeto de derecho, reconociendo en la infancia el estatus de persona y de ciudadano.