Concepciones históricas de la infancia y educación en el ámbito internacional y nacional.
-
En esta epoca los niños se concibian indefensos, la concepcion de infancia se caracterizaban por ser niños malos de nacimiento.
-
Se reconoce con una condición innata de bondad e inocencia y se le reconoce como infante " como un ángel".
-
En el siglo XVI, en esta época el niño ya es un ser humano pero inacabado.
-
Se le da la categoría de infancia a la condición que aun le falta para ser alguien, el infante como un ser primitivo.
-
Gracias a todos los movimientos a favor de la infancia y las investigaciones se reconoce al niño como un sujeto social de derecho.
-
Los autores Musen,Coger y Kagan la psicología tiene fines primordiales a la conducta humana, prediciendo el crecimiento y desarrollo de la conducta de los niños .
-
La familia es la base fundamental en la educación de los niños ya que es unos de los agentes socializadores más importante, los cuales proporcionan sus primeras experiencias.
-
Se le define como un sujeto de derecho reconociendo el estatus de persona y de ciudadano, es reconocer que igualmente los derechos y obligaciones de todos los actores sociales
-
A partir de los 6 años los padres de acuden a una institución o a un hogar infantil porque reconocen que estas asistencias a estas instituciones aportan al desarrollo físico, mental y motriz, y favorece a la socialización de su hijo.
-
Según la ley 115 corresponde que la educación preescolar el niño desarrolle aspectos biológicos, cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y espiritual los cuales desarrolla a traves de la socialización pedagógicas y recreativas.
-
La educación infantil en el mundo moderno es un logro para la formación integral del niño tal y como lo planteo la UNESCO.
-
La educación infantil complementa a la educación del hogar proporcionando al desarrollo total del niño, la educación no solo debe de ser para el niño sino también para las familias.
-
Los derechos de la infancia configuran en si mismas una interrelación entre la infancia y los adultos como un grupos o categorías sociales.
-
La noción de infancia tiene un carácter histórico y cultural que ha tenido diferentes apreciaciones en la historia. un rápido recorrido muestra los cambios que ha tenido esta categoría José Puerto Santos
-
Tradicionalmente para los niños pequeños se ha referido la educación preescolar, es necesaria para educar aprestar a los niños para la escuela, en esta etapa de la vida esta asociada a las practicas necesarias, el desarrollo integral del niño va más allá de su futuro desempeño.
-
La educación infantil complementa que el hogar a complementado la asistencia y educación adecuadas al desarrollo total del niño teniendo en cuenta la formación no solo del niño sino de familia.
-
Un estudio realizado por la universidad de los Andes donde los investigadoras López y Rivero (2003) el trabajo de los padres contribuye a que los menores tengan mas beneficios en la educación, salud y recreación, sino el tiempo que le dedican a sus hijos.
-
Según el encuentro internacional de educación inicial y preescolar, propone que para que la educación se convierta en fuerza debe promover el desarrollo, el proceso educativo de los niños.
-
La ley 1098 de infancia y adolescencia(2006) define que el concepto de del niño y la niña desde sus primeros pasos, sin importar los distingos de la edad, genero o raza lo define como un ser social, que le permite tener una especificidad personal activa, biológica,psíquica, social y cultural en expansión, según el Ministerio de Educación Nacional.
-
El papel del educador no es solo transmitir información al niño o niña sino facilitar su realización de actividades y experiencias, necesidades y motivaciones de los niños y niñas, les ayude a aprender a desarrollarse, debe asegurarse que las actividades principales del aprendizaje sea una fuente principal a su desarrollo.
-
(Colombia por la primera infancia) como resultado realizados por la alianza de la niñez un niño se fundamenta como sujeto de derechos los cuales implica a las políticas, normativas, éticas, etc, para las relaciones e interacciones, desarrollan su autonomía y capacidad de hacer parte de una cultura propia y construir una concepción de infancia desde las mismas practicas visibilizadas.