-
Se considera que el niño es un rebelde que hay que enderezar.
La educación era impartida con severos castigos físicos, debido a que los niños eran considerados seres llenos de maldad -
se considera que el niño es un rebelde al que hay que enderezar
-
En esta época el niño y la niña empiezan a ser reconocidos como regalo de Dios si era niño y castigo si era niña, hay una época de cristianismo, castigan al niño por sus travesuras vistos como ángeles o demonios, se empieza a construir la educación tradicional, la encargada de la educación era la iglesia, sigue el infanticidio, la iglesia decretó que no se puede vender a un niño después de los 7 años y muchas niñas de familia pobre son vendidas como sirvientes a las 6 años.
-
Hasta ahora se diferencia el niño del adulto en sus vestiduras.
Niño empieza a particularizarse
Derechos humanos: cambia la representación del niño en la sociedad. Se les atribuye dignidad humana. Medicina y pedagogía, encargadas de la salud y educación del niño. A finales de siglo se constituye la juventud como una etapa del ciclo vital.
Niño, Pertenece a una estirpe. Es explotado (mendicidad).
Si nace esclavo podía aspirar a la libertad y participar de la vida pública. -
Se recomendaba la libertad para jugar en entornos naturales a las personas entre 2 y 12 años
• Se reconoce a los niños como buenos para la sociedad por su bondad innata
• Aparecen los primeros conceptos de familia -
Se pasa de la explotación a la escolarización
• Comienza la obligatoriedad de la educación primaria
• Se empieza a prohibir y limitar el empleo -
-Dan origen al niño escolar
-aparecen algunos pensadores preocupados por adaptar la educación al niño, criticando las practicas pedagógicas tradicionales (la escolástica)
- se tiene interés por modificar psicológica mente el niño, ya que se le considera un adulto incompleto -
Maltusianismo: disminución de la mortalidad infantil, ya no se considera una pérdida inevitable, desapareciendo la idea como “despilfarro necesario” a groso modo no era necesario tener muchos hijos para que llegaran a la edad adulta.
-
• Derechos humanos: cambia la representación del niño en la sociedad
• Se atribuye dignidad humana a los niños
• Medicina y pedagogía encargados de la salud y educación del niño
• Se determinan dos grupos de desarrollo humano: los mayores y los menores de edad -
La escuela nueva:
Dewey: rompe la educación tradicional
educando=centro
vida:autorenovación
comunicación educativa
educación:natural,deliberada y proceso de vida
eficacia socia, control interno y formación de hábitos -
la legislación latinoamericana cobra mayor importancia en expresarle mayor preocupación del estado en las madres y los niños combatientes, como ejemplo tenemos a los niños Charles Romuald y Carlos Gardel, quienes fueron guerreros invisibles del conflicto colombiano. el niño tiene mejor conocimiento que el padre de lo que necesita en el desarrollo de cada etapa, cabe mencionar que eran utilizados como objeto sexual, al igual que el infanticidio son temas con mayor relevancia en estas épocas.
-
El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia, pero las ideas sobre cómo hacerlo y las prácticas de crianza han sido muy diferentes en distintos momentos históricos. La idea de infancia es afectada por todos los hechos históricos, en consecuencia.
-
la convención de los derechos de los niños es adoptada por asamblea general de la ONU y abierta a la firma y ratificación por parte de los estados.
-
se inició la alianza “Colombia por la primera infancia”, que creó una movilización a través de un grupo de trabajo integrado.
-
se realizan varios foros en este tema “primera infancia” con el objetivo de definir un marco institucional y un sistema de gestión local, regional y nacional que permitiera garantizar los derechos de la primera infancia.
-
El Ministerio de Educación Nacional declara: “Educar a un niño significa abrirle el mundo y ponerlo a su alcance; significa, también, ayudarle a derribar muchas de las barreras que pueden impedirle proyectar su vida y trazarse un derrotero para realizar ese proyecto.
-
la primera infancia se define como un periodo que va del nacimiento a los ocho años de edad, y constituye un momento único del crecimiento en que el cerebro se desarrolla notablemente. Durante esta etapa, los niños reciben una mayor influencia de sus entornos y contexto