-
EL NIÑO COMO ADULTO PEQUEÑO: En esta época los niños son capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en sociedad. En esta época los niños no iban a la escuela.
Poco a poco se va desarrollando la conciencia de la infancia y es así como se van transformando las formas de interacción entre los niños y los adultos. -
Ser invisible, el niño no era visto como ser con derecho a la vida, por eso se presenta el infanticidio. No sé contaba con un concepto claro del niño y era visto como adulto.
-
Los niños eran entendidos como entidades llenas de maldad y por lo tanto sujetos a castigos corporales despiadados para dominarlos (azotes, cepos, grillos). No había ningún interés porque los padres asuman su crianza, siendo encargados a terceros o abandonados a su suerte.
-
En esta época el niño y la niña empiezan a ser reconocidos como regalos de Dios o castigo o demonios, se crean constructos religiosos, los niños se empiezan a ver desde la moralidad, si se portaban mal eran castigados desde la moralidad porque ofendían a Dios, se trataban como personas grandes, ellos podían acceder a la educación.
-
Los niños eran entendidos como entidades llenas de maldad y por lo tanto sujetos a castigos corporales despiadados para dominarlos (azotes, cepos, grillos). No había ningún interés porque los padres asuman su crianza, siendo encargados a terceros o abandonados a su suerte.
-
Se reconoce al ser humano en su integridad, aparecen varios aportes de antropólogos ,filosos, psicólogos, los cuales se cuestionan sobre la importancia del ser humano en la sociedad y ver sus etapas de desarrollo, donde el niño ya no es un adulto en miniatura ,contamos en esta época con varios pedagogos ,que reconocen al niño como ser libre y capaz de decidir, tal como lo hace Roussean en su libro el Emilio, comenius padre de la didáctica nos ofrece clases para niños y niñas .
-
La escuela nueva de Decroli y Montessori y Freinet reconocen al niño, niña y adolescente como ser importante con etapas que deben ser respetadas en los procesos, se inicia con el concepto de familia como el ente más importante de la sociedad, los psicólogos, sociólogos y filósofos nos invitan a investigar sobre la infancia. Se crean leyes de protección hacia los niños, niñas y adolescentes a nivel mundial.
-
Periodo comprendido entre el siglo XV y el siglo XVIII
Es aquí en el renacimiento donde se introducen algunos aspectos que son importantes para empezar a destacar aún más la importancia de los niños en las sociedades. -
Con el surgimiento de la Convención por los Derechos del Niño, en los años 50, se logra que se considere al niño como un ser social con derechos y deberes. Establece que la sociedad y el Estado deben brindarle la protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral.
-
El niño como sujeto social de derecho (Siglo XX)
El concepto de la infancia que marca la convención sobre los derechos de la infancia -
El Ministerio de Educación Nacional (2006) declara: “Educar a un niño significa abrirle el mundo y ponerlo a su
alcance; significa, también, ayudarle a derribar muchas de las barreras que pueden impedirle proyectar su vida
y trazarse un derrotero para realizar ese proyecto.
Una de las tendencias en Educación Infantil en el mundo moderno es el logro de la formación integral del
niño, tal y como lo planteó en 1996 a la UNESCO la Comisión Internacional sobre la Educación.