-
Es considerado como sucesor del padre, en el caso de las clases altas (faraones y nobleza) en el caso de las clases bajas (campesinos, artesanos, y esclavos) son considerados como reproductores de oficio.
-
Niño considerado como proyecto adulto, cuenta con grandes carencias de carácter y voluntad.
-
-
Durante mucho tiempo la niñez no fue valorada socialmente pues los niños eran considerados un adulto en miniatura
-
Se concibió al niño como un ser moldeable. Se extiende la idea de que la educación es para todos.
-
”El niño nace bueno es la sociedad quien lo corrompe”
En esta época, se consideraba que los niños son capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la diferencia se refería al tamaño físico y a su nivel de experiencia.
La concepción del niño como adulto en miniatura persistió en sociedades donde a los niños no se les llevaba a la escuela. El niño es una pizarra o “tábula” (tabla) rasa (1693) -
La infancia como periodo de santidad, no eran adultos pequeños , sino seres de inocencia, niño visto como ser capaz de aprender.
En el siglo de las luces la sociedad empieza a considerar al hombre como el centro reconociendo sus necesidades grandes pensadores como como Pestalozzi, Russeau, Comenio entre otros dan nuevo sentido a la educación del niño, niña y adolescente separando las clases por edades y preparando a los maestros. -
Se creía que los padres debían imponer hábitos y reacciones rutinarias a la vida para asegurar su éxito eterno y darle múltiples impulsos o estímulos. Ello explica, el largo período de dependencia de los infantes a los padres.
En esta época surge la psicología conductista, que responde a una aplicación de la psicología animal con el infante.
1989: Se le define como un sujeto de derecho, reconociendo en la infancia el estatus de persona y de ciudadano. -
Conceptualización según la UNICEF, individuo con capacidades físicas, intelectuales,emotivas que se encuentra en una etapa vulnerable de crecimiento, con derechos, participación social, capacidades y habilidades.
El individuo, incluso siendo niña o niño, siempre tiene un grado de autonomía y una subjetividad propia.