-
Siglo IV - El infanticidio es una práctica que atenta directamente contra el derecho a la vida de los niños. Era una práctica permitida muy extendida, realizada en culturas muy diferentes de todo el mundo. En algunas culturas no se considera a los niños como humanos hasta que se realizan ciertas ceremonias, tales como darles un nombre o cortarles el pelo.
-
Siglo IV al XIII - Se preserva la vida del infante, sin embargo, en muchos casos es utilizado como sirviente tanto en sus propios hogares como en casas de terceros, privados de cualquier tipo de trato afectivo.
-
Siglo XIV al XVII - El niño empieza a recibir trato afectivo por parte de sus padres, sin embargo, sigue siendo un recipiente que debe ser moldeado. Fueron optadas tecnicas un poco agresivas e impactantes para este proceso de moldeo y formacion de los niños.
-
Siglo XVIII - Cambia la persepción del adulto hacia los niños, viendo a estos como seres sin tantas proyecciones peligrosas. Aumenta la cercania y empatía de los padres hacia sus hijos. Nace la pediatría.
-
Siglo XIX - A medida que las proyecciones negativas seguian disminuyendo, los padres se interesaban cada vez mas por la formacion de sus hijos, mas como un proceso de encaminación hacia lo correcto y socialización que como un proceso de imposición.
-
Siglo XX - Los padres ahora se interesan plenamente en el proceso de desarrollo y formación de sus hijos, empatizando con ellos y apoyandolos para la satisfacción de sus necesidades. Los golpes y otros tipos de opresiones han sido eliminados como metodos de corrección hacia los niños.
-
Alta edad media - El niño deja de ser considerado un infate y pasa a ser tomado como un hombre miniatura, el cual debe cumplir responsabilidades como todo hombre adulto.