-
La educación depende de la clase social, la formación es para la inserción en la sociedad; el niño es considerado como sucesor del padre. Son considerados como reproductores de oficios.
*CLASE ALTA: Faraones y nobleza.
*CLASE BAJA: Campesinos, artesanos y esclavos. -
nace el concepto de educación liberal y de desarrollo integral de la persona (cuerpo, mente).
el niño es considerado como proyecto de adulto, falto de cualidades a desarrollar para ser un ciudadano virtuoso, cuenta con grandes carencias de carácter y voluntad.
refleja una imagen de hijo prácticamente como propiedad de la familia, y hay sentimientos por parte de ellos, pero hay ausencia de sus derechos. -
Aculturación griega, fomenta la virtud por medio de valores.
-Nacimiento del niño: sujeto a la decisión de patriarca, ajeno a la sociedad y a la familia. -
SIGLO XV - XVI:
*Resurgimiento de ideas clásicas sobre la infancia, hay un nuevo interés por el desarrollo infantil.
ERASMO -1530: Manifiesta interés por la naturaleza infantil
LUIS VIVES 1492-1540: Manifiesta interés por la evolución del niño,diferencias individuales etc.
SIGLO XVII: Comienza a configurarse la ternura en función de la infancia, el traspaso de la educación tiene como objeto potenciar el desarrollo de sus capacidades.
SIGLO XVIII:
"El niño es bueno por naturaleza" -
la infancia permanece en sombras.
la educación recae sobre el padre el cual debe educarlos en virtud.
SIGLO XII - XIII: Se sigue considerando al niño como una posesión, el objeto es educar al niño para servir a Dios y hay un sometimiento por parte de la iglesia.
los niños eran como adultos en miniatura, sin rasgos ni vestiduras.
SIGLO XIV - XV: Nace sentido de ternura, compasión y capacidad de reconocer las necesidades por parte de algunos padres.
Se elimina el maltrato corporal. -
*Pestalozzi: Los niños aprenden a partir de la practica y la observación por medio de los sentidos.
*Tiedemann: hizo la observación con su hijo, promueve la idea del "kindergatten".
El estudio cientifico del niño empieza en la segunda mitad del siglo XIX.
No hay una concepción unificada de infancia y educación.
no se esta de acuerdo con el maltrato físico. -
Con la llegada de las guerras y la revolución industrial, el niño es considerado como mano barata.
-
la infancia es plena y explicita-mente reconocida como periodo con sus propias características y necesidades.
el niño es reconocido como persona, con derecho a la identidad, dignidad y libertad.
los padres deben aportar todo lo necesario para el pleno desarrollo de los niños. -
*Creación de UNICEF (11/sep/1946)
*Declaración de los derechos del niño (20/nov/1959)
*Cumbre mundial a favor de la infancia (1990)
*"un mundo apropiado para los niños" sesión especial de la asamblea general de la UN (2002). -
a) Reforzar la comprensión de los derechos humanos de todos los niños pequeños y
señalar a la atención de los Estados Partes sus obligaciones para con los niños en la
primera infancia;
b) Comentar las características específicas de la primera infancia que repercuten en la
realización de los derechos;
ETC. -
El Estado Mundial de la Infancia 2005 se centra en la infancia, definida como un estado y condición de la vida del menor de edad. La Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada en 1989, ofrece una nueva definición de la infancia sobre la base de los derechos humanos.
-
Según UNICEF 4 principios claves importantes en los derechos de los niños:
* "no discriminación"
* "interés superior del niño"
* "derecho a la vida, supervivencia y desarrollo"
* "participación"
ALGUNOS DE SUS DERECHOS:
♥Derecho a la vida.
♥Derecho de prioridad.
♥Derecho a la identidad.
♥Derecho a vivir en familia.
♥Derecho a la igualdad sustantiva.
♥Derecho a no ser discriminado.
♥Derecho a la libertad.