-
El lugar que ocupó el niño en las sociedades antiguas, tiene como cuna las dos grandes ciudades de Grecia: Esparta y Atenas, definiendo,
* la infancia como ¨los niños son malos de nacimiento.
* indefensos propiedad de alguien
Así, mientras la educación del niño en Esparta era subordinada al Estado; en Atenas, era la familia la responsable de la educación de sus hijos. Según el mismo Flacèliere (Citado por Gutiérrez, y Pernil, 2008, p.21): -
Aparecen, varios tipos de niños, algo más cercanos al sentimiento de infancia. Niños representados por ángeles bajo la apariencia de un hombre muy joven o también monaguillo.
-
La Santa Infancia cada vez se resignaba y se diversificaba, dando cuenta del lugar del niño en la conciencia colectiva expresando de manera evidente, la trasformación de los sentimientos de la sociedad frente a la infancia. -
La concepción del niño es de un ser humano pero inacabado ¨el niño como adulto pequeño ¨ Ariès (1987) en esta época según el autor, existían niños pero no había infancia; eran adultos
en miniatura; los niños y adultos convivían en la sociedad medieval. A la edad de los siete años entraban al mundo del trabajo, y junto con los adultos -
El anonimato del niño en este escenario histórico era evidente; la sociedad medieval se caracterizó por el escaso afecto por parte de los padres a los hijos; en algunas ocasiones se daba un sentimiento
superficial -
El escenario del nuevo sentimiento, la familia empieza a interesarse por la educación de sus hijos y el anonimato del niño comienza a desaparecer
-
las aportaciones de Piaget dan cuenta de una nueva concepción infancia en el marco de una revolución cognitiva; centrada
en una lógica particular del conocimiento del niño, preocupada por la comprensión de los procesos internos del aprendizaje. -
EL inicio de una mirada proteccionista determinada por una concepción biológica y psicológica de la infancia. -
El 11 de diciembre de 1946 se creó El Fondo Internacional de las Naciones Unidas para Emergencias de la Niñez -
la relación de las sociedades europeas frente a la infancia, distribución de las edades de la vida, apartando la niñes como una etapa diferente del ser humano -
La Declaración de los Derechos del Niño, proclamado en la Asamblea de las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1959, discurso que reivindica a los niños en sus derechos, al cual prevalece la mirada de protección y de consideración con el principio de ‘’los niños primero’’, -
-
La ONU luego de 10 años de su convocatoria,proclama la Convención delos derechos del Niño.Generando un compromiso de los Estados en el respeto de los niños como sujeto derecho -
En la actualidad, la infancia se viene comprendiendo desde una mirada sociocultural, lo que lleva a concebir el término de infancias como una construcción social, cultural e histórica que cobra sentido desde el contexto y las realidades cotidianas en las que el niño interactúa con el mundo. -
Jaramillo, Leonor (2007) Concepciones de infancia. Novoa-Vargas, L. N. (2016). Concepciones históricas en torno a
la infancia: una lectura necesaria para comprender el presente.