-
Se concibe al niño como un ser inocente y dulce, aunque también se le considera como un ser que nace en pecado.
-
Se concibe al niño como un ser independiente e indefenso ("los niños son un estorbo", "los niños son un jugo"), el niño representaba una propiedad del padre, el padre podía maltratarlo, abandonarlo o asesinarlo, ya que no había ley que lo castigara por ello.
-
*Para el siglo XVI, se concibe al niño como un adulto pequeño.
*En los siglos XVI y XVII se lo reconoce con una condición innata de bondad e inocencia y se le reconoce al niño como un angel, con bondad innata.
*Además, en el siglo XVII se preparaba al niño para su predestinada vida futura. Se asumía que los hijos de los pobres constituían un valor económico para sus padres. -
El niño en esta época se basa en que primero, él es una propiedad, un bien, una posesión de sus padres, además es un ser con derechos propios, que encierra un mundo de posibilidades para si mismo.
-
Se concibe al niño, como una tabla rasa, la cual puede ser instruida y se le pueden transmitir valores y modelos culturales.
-
A partir del siglo XX y hasta la fecha, gracias a todos los movimientos a favor de la infancia y las investigaciones realizadas, se reconoce una nueva categoría: "el niño como sujeto social de derecho"
-
Es considerado, como el pionero sobre el estudio de la primera infancia. Propone:
*Reconocer como la actitud de los adultos, hacia los niños ha cambiado, a través del tiempo, estudiando la relación historia de la educación y la historia social.
*La educación como elemento importante en la construcción de la identidad infantil.