-
-
El Código de Hammurabi es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia. Primera legislación que regula la protección de los huérfanos.
-
La antiguas sociedades de Grecia y Roma dedicaron atención a los menores, pero en esta época se los valoraba sobre todo como propiedad o como inversión en el futuro adulto. Eran más importantes que los sanguíneos.
-
Al niño Romano recién nacido se le posaba en el suelo. Correspondía entonces al padre reconocerlo cogiéndolo en brazos; es decir levantarlo. Si el padre no levantaba al niño, este era abandonado.
-
En el año 374 la Iglesia prohibió el infanticidio, modalidad característica de la Antigüedad hasta el siglo IV d.C. como método anticonceptivo y fue reemplazado por el abandono como forma peculiar de vínculo paterno-filial entre los siglos IV y XIII, junto con la entrega a las ama de crianza, la cesión en adopción y la internación en conventos o monasterios. Era una práctica tolerada en la Antigüedad, al igual que el maltrato y la esclavitud infantil.
-
-
No solo se impuso la religión cristiana, sino que también la musulmana.
-
-
Así, los hijos y las hijas serán reconocidos y aceptados como tales simplemente por el parentesco biológico que tengan con sus progenitores.
-
Un manual de pediatría dedicado a la higiene, cuidado y nutrición de los niños, y también a la alimentación de la madre.
-
Avicenna (980-1047), Aver-rois (1126-1198), Ramón Llul (1232-1315), Alfonso X el Sabio (1221-1284).
-
Hay más interés por la atención en la infancia.
Aparece el maestro como protagonista de la educación, y esta se fundamenta en la disciplina y severidad en los métodos educativos. -
-
J.J. Rousseau con su obra Emilio o de la educación reclama que las emociones y las fases madurativas de los pequeños/as sean respetadas.
Estas aportaciones fueron retomadas por Pestalozzi y Fröebel.
La intención de Pestalozzi era integrar socialmente a los menores de escasos recursos a través del aprendizaje de un oficio. -
-
La industrialización de la segunda mitad del siglo XIX utilizó a los menores como fuerza de trabajo en tareas muy duras y en condiciones de sobreexplotación.
-
Se produce la eclosión de un movimiento pedagógico conocido como Escuela Nueva que propone la renovación de los métodos pedagógicos a partir de un cambio sobre la concepción de la infancia, Maria Montessori, Ovide Decroly, Célestin Freinet y A.S.Neill son algunos de los artífices.
La psicología también se vuelca en el estudio de la infancia y las aportaciones de Piaget, Vygotski, Wallon o Freud son fundamentales.
Sin embargo, toda esta ebullición se ralentizó a causa de la situación en España. -
En España fue la conocida como ley Tolosa Latour de 1904, que nació con la intención de proteger a los niños menores de 10 años y de regular su actividad.
-
-
-
Todo este proceso culmina en 1989 y supone un cambio cualitativo importante en dos frentes: los organismos internacionales y que, por primera vez se reconocen a los niños/as unos derechos civiles, más allá de los de protección y ayuda.
Aprobado y proclamado por la Asamblea General en su resolución 44/128 15 de diciembre de 1989. -