-
No se reconocía la infancia como tal y hasta el S. XVII no existía la definición de infancia. Se practicaba el infanticidio de niñas.
En Grecia surge la noción de educación liberal, donde la persona trabaja tanto el cuerpo como la mente, algunos pensadores en edad antigua se interesan por la educación, la salud y la participación social. Entre ellos Aristóteles, quien habla de distintos periodos para la educación infantil. se defiende la necesidad de que los varones se escolaricen. -
La educación era un privilegio para algunos varones, dependiendo de la clase social a la que pertenecían, las niñas eran discriminadas y no podían acceder a ella.
En este periodo se dio el Feudalismo y la explotación infantil puesto que el niño era visto como “hombre pequeño” y servía como mano de obra.
Fue aquí donde se empezó a catalogar a los niños y niñas como infantes con necesidades.En esta época san Isidoro en un libro planteo la división de la vida del hombre en seis etapas. -
Se daba el infanticidio, se menospreciaba la vida de las niñas. Sólo proseguían estudios los varones de familias acomodadas y, excepcional mente, alguna chica con un preceptor (ello dependía exclusivamente de la voluntad de su padre). Pero por lo general, el que la mujer estudiara filosofía o similares contenidos se consideraba una senda “peligrosa”, “próxima al libertinaje”.
-
El niño era visto como hombre pequeño y mano de obra.
-
Reaparecen varias de las ideas antiguas sobre la formación de la niñez. Filósofos como Erasmo, Luis Vives, Locke y comenius Relizan un interés por la observación hacia los niños y aportan propuestas que conllevan a generar cambios en pro de un mejor desarrollo infantil tanto de niños como de niñas. Aparece la madre como primera educadora.
-
Las niñas y los niños dejan de trabajar y van a la escuela
-
En este periodo debido a la revolución industrial, se reduce el trabajo infantil por lo cual el tiempo de ocio de los niños fue empleado en su educación.
Rousseau describe el niño como un ser especial con características propias de su edad en estado de desarrollo. Froebel por mirar a los niños como seres que necesitan de la educación, los juegos, el apoyo familiar y comunitario. Aunque en el XIX no había un concepto consolidado entre infancia y educación, si hubieron propuestas. -
No es de obligatorio cumplimiento para los Estados. por lo tanto aunque en algunos lugares se mejoraron las condiciones para ellos, de todas formas se seguían violando sus derechos.
-
con la Convención de los derechos del niño se buscó garantizar el bienestar y la protección integral de ellos pero hoy vemos que los niños continúan siendo vulnerados aun realizándose practicas inhumanas como las de toda las historia, a esto lo favorece la pérdida de valores influenciadas en el entorno.
-
A pesar de las leyes, hoy los niños y adolescentes siguen sufriendo abusos como el maltrato físico, psicológico, verbal y violencia sexual entre muchos otros, donde en muchos casos son atacados en sus propias casas por los familiares o personas allegadas a sus familias y un descuido por parte de los padres les puede costar las vida. Gran cantidad de adolescentes por su parte se encuentran desorientados debido a sus traumas y afectados por las tecnologías y el micro trafico entre otros