-
La Edad Antigua es un amplio periodo histórico que comienza aproximadamente en el 4000 a.C. y que finaliza en el año 476, con la caída de Roma. Debido a la creación de la escritura, la Edad Antigua supone el cierre de otra etapa histórica como es la Prehistoria.
-
Los calificativos con los que se describía a los niños eran más negativos que positivos: inútiles, indiscretos, olvidadizos, inconstantes, indignos de confianza, perezosos, mentirosos, sucios, llorones, caprichosos, volubles y traviesos.
-
"En el marco comunitario de la familia de la Edad Media, los niños no eran percibidos como una categoría específica, diferente, y pasaban de un período relativamente breve de estricta dependencia física, a ser socializados directamente en el mundo adulto a través del contacto con la comunidad.
-
En la edad antigua en las primera civilizaciones se observa que el trato hacia los niños, niñas y adolescentes era como de esclavos, obligándolos al trabajo duro y tratados como adultos.
Esta generación se tomo a la niñez como estorbo basado a la concepción confesión de Agustín (354-430), el cual se refiere que el hombre nace del pecado. -
En esta etapa se observa solo un cambio ya no se considera al infante niño, solo que ahora es considerado un adulto pequeño, sigue la preferencia por los varones, los niños de las familias pudientes, la iglesia católica aparece este periodo pues era quien gobernaba y dictaba el tipo de educación, se seguía considerando al niño como un estorbo, se observaba la división en la clase social.
-
Como tal no existía una plena adolescencia, ya que de los 0 a 7 años se consideraba infante, y de los 7 años en adelante ya era considerado un adulto y era entrenado para servir y luchar en las batallas de las cruzadas, a las niñas a partir de los 12 años se les consideraba aptas para la re procrear y servir.
-
La tasa de mortalidad era bastante alta, los niños sufrían un abanico o diversas enfermedades que los llevaba a la muerte.
-
1- Comprendida entre el siglo V y XV. Época del oscurantismo.
2- Se profesaba la ideología del pecado original.
3- El niño era utilizado como mano de obra, ya que se consideraba con un hombre adulto.
4- San Isidoro planteo la división de la vida del hombre en seis etapas.
5- Sociablemente desposaban a los niños desde los 7 años cumplidos y se casaban las niñas a los 12 años y los niños a los 14 años. -
La infancia en la Edad Media carecía de importancia, los niños y niñas eran vistos como seres pecadores llenos de maldad y por lo tanto los adultos no presentaban el más mínimo interés en el desarrollo físico y mental de éstos. Las niñas no eran tomadas en cuenta, su objetivo de vida era crecer sumisa a los hombres.
-
La institución religiosa como núcleo de poder.
Un mundo teocéntrico.
El miedo y la obediencia a los dogmas.
La exacerbación de la culpa, el pecado y la virtud.
La Inquisición y la persecución de la brujería.
El progreso de la ciencia y la escolástica.
Grandes diferencias sociales. -
La Edad Moderna es el periodo histórico que empezó en 1492 con el descubrimiento de América y terminó en 1789 con la Revolución Francesa. Fue una época de grandes cambios económicos, políticos y religiosos.
-
En esta etapa surge el humanismo hacia el niño y adolescente, ya no es llamado infante, ahora es llamado niño.
-
El niño ya es considerado, frágil, inocente e indefenso, el cal debe ser protegido de cualquier peligro que atente contra su integridad y salud.
-
Resurge muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil, se produce un auge de las observaciones de los niños que revelan un nuevo interés por desarrollo infantil.
Erasmo ( de pueris 1530) manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil.
Luis Vives (1492 - 1540) expresa su interés `por la evolución del niño. -
En la etapa del renacimiento surgen los cambios sociales, y se reconoce la etapa de la niñez, ya deja de ser visto como adulto pequeño, y se le da el reconocimiento de niño.
-
Comenius (1592- 1670) insiste en que se debe educar totos a niños como a niñas, y en el papel de la madre como primera educadora.
Locke(1632-1704), insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos, es decir el niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias. -
Roussseau (1712- 1778), sostiene que es un ser con características propias, que sigue un desarrollo físico, intelectual y moral.
Para Rousseau, la educación debe ser obligatoria y debe incluir a la mujer. -
Lo que se conoce como la primera Revolución Industrial duró desde mediados del siglo XVIII, aproximadamente hacia el año 1760, concluyó en la década de 1840 y se limitó principalmente a Gran Bretaña.
-
Froebel 1(782 1852), promueve la idea del kindergarlen (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela, hogar, comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
-
Desde finales de 1789 ya se comienza a sentir una modernización en las civilizaciones, se comienzan a crear leyes donde indican que el niño y el adolescente disfrutan de derechos y deberes, surgen las teorías de Montessori y Decroly, donde identifican o se reconoce al niño y al adolescente como individuos a los que hay que respetar sus etapas de crecimiento, se garantiza el bienestar del niño en su proceso de crecimiento
-
La familia se considera la base esencial para el cuidado y protección del niño, se consideraba que el niño era un lienzo sin conocimiento se crea el lazo de responsabilidad de los padres con los hijos, persistía la desigualdad y preferencia del varón, era el que recibía educación y preparación.
-
Con la resolución industrial y emergencia de la burguesía disminuye drásticamente la necesidad de mano de obra infantil, y por tanto muchos niños dejan de tener que ir a trabajar. De ahí que la razón de escolarizarlos se convierta en un objetivo primordial.
-
Se reconoce la etapa de adolescencia que en latín significa "crecer" o "madurar" es una etapa que se reconoce desde los 12 hasta los 20 años de edad.
-
En 1959 la naciones unidad proclaman la declaración de los derechos del niño, que treinta años después se convirtió en una convención.
En el siglo XX se empieza a observar a los adolescentes como mas que un conflicto generacional, y se resalta la importancia del contexto social.
La educación una mayor relevancia en el cuidado y bienestar de la infancia y adolescencia, promovida principalmente por intereses económicos y religiosos. -
Actualmente, los niños, niñas y adolescentes son considerados sujetos de derechos.
Se asumen a los niños, niñas y adolescentes como seres autónomos, con capacidad de participación y con historia propia. -
Souto, S. (2007). Juventud, teoría e historia: la formación del sujeto social y de un objeto de análisis. Historia actual online, (13). 171-192. Recuperado de:
https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=2479343 Mansilla, M. (2000) Etapas del desarrollo humano. Revista de educación de psicología, 3(2), 105-116. Recuperado de:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4999/4064