Kids playing outside

Tras los pasos de la infancia y la adolescencia

  • Period: 4000 BCE to 476

    Edad antigua (civilizaciones)

    (año 4000 a.C. finaliza en el año 476 con la caída de Roma)
  • 354 BCE

    Siglo IV (del año 354 al 430)

    Siglo IV (del año 354 al 430)
    En esta época, aunque se da una proliferación del infanticidio y el abandono por diferentes razones (ofrecimiento de niños y niñas en sacrificios), también aparece la noción de niño y se le empieza a comprender como ser independiente e indefenso a partir de los orígenes del cristianismo y el islam.
  • Period: 476 to 1492

    Edad Media

    (siglo V al siglo XV. Inicia en el año 476, el año de la caída del Imperio romano de Occidente, y finaliza en 1492, año en el que Colón llegó a América)
  • 500

    Siglo V (Grecia y Roma. Sociedad occidental antigua)

    Siglo V (Grecia y Roma. Sociedad occidental antigua)
    Este periodo se caracterizó por dar un rol especifico al niño y a la niña. Al nacer tenía más importancia ser varón, la niña en ocasiones era abandonada. El niño era tomado para labores fuertes fuera de casa mientras que ella se dedicaba a las labores del hogar. Los dos eran corregidos con castigos físicos y maltrato. El niño aprende a leer y a escribir. Las niñas no participaban de estos procesos de alfabetización. El niño es considerado un adulto en miniatura.
  • 800

    Siglo V (Grecia y Roma. Sociedad occidental antigua)

    Siglo V (Grecia y Roma. Sociedad occidental antigua)
    Existe un aumento en cuanto a la explotación laboral y la mendicidad. Adicionalmente, la esclavitud es común, aunque existe la posibilidad de alcanzar la libertad y participar de la vida pública. La mortalidad infantil se caracteriza por mala alimentación, enfermedades, trato inadecuado y accidentes.
  • 1200

    Siglos XII y XII

    Siglos XII y XII
    Existe confusión entre infancia y adolescencia. Pictóricamente se representa un vínculo entre niños y adultos (familias). Permanece el trabajo infantil (servidumbre).
  • Period: 1492 to

    Edad Moderna

    (siglo XV al siglo XVIII. Año 1492 desde el descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa año 1789)
  • 1495

    Siglo XV

    Siglo XV
    Concepción del niño como ser rebelde que debe ser educado con dureza y que al ser indefenso es propiedad del adulto. Por otra parte, se empieza a representar al niño de manera individual desvinculado de la familia. Prevalece el abandono y el infanticidio.
  • 1500

    Siglo XVI

    Siglo XVI
    Se entiende al niño como un adulto inacabado, y, a su vez bueno e inocente como un ángel. Adicionalmente, los grupos juveniles adquirieron una mayor autonomía y responsabilidad. Se ampliaron a mujeres jóvenes y adolescentes, y, llegaron a pasar de transmisores de valores en la sociedad a heraldos de una clase (organización).
  • Siglo XVII

    Siglo XVII
    Se catalogan las etapas de infancia (hasta los 7 años), pueritia (hasta los 14 años) y adolescencia (hasta los 21 años). En francés solo existían términos para referirse a la infancia, la juventud y la vejez. No había un vocabulario preciso para hablar del niño en sus primeros meses de vida.
  • Period: to

    Edad contemporánea

    (siglo XVIII al siglo XXI. Año 1789 desde la Revolución Francesa hasta la actualidad)
  • Siglo XVIII

    Siglo XVIII
    Se considera al niño un adulto incompleto, por ende, su psicología debe ser modificada. En este orden de ideas, se da al niño la categoría de infante, pero con la condición de que aún le falta desarrollo para ser alguien; es el infante como ser primitivo.
  • Siglo XVIII

    Siglo XVIII
    Hay mayor interés en el concepto “niño” a nivel social. La medicina empieza a desarrollar líneas de atención infantil (enfermedades, nutrición, educación, buen trato). Se busca adaptar la educación desde una reflexión a las practicas pedagógicas tradicionales en la niñez.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX
    Solamente existían dos categorías reconocidas de seres humanos en cuanto a desarrollo: los mayores y los niños. En consecuencia, aumentan los estudios sobre la niñez y se observa una diferencia entre el atuendo del adulto y del niño. En Europa se da el proceso de conformación de la juventud como grupo social definido. Se establece el período de dependencia de los jóvenes por consideraciones de edad.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX
    Sucedieron importantes cambios culturales con la implementación de las actividades de ocio que se hicieron más organizadas y comercializadas. Asimismo, los movimientos a favor de la regularización del trabajo infantil y las condiciones de vida permiten evidenciar cambios en las condiciones laborales de los jóvenes (trabajo remunerado) afectando de diferentes formas a hombres y mujeres.
  • Siglo XX

    Siglo XX
    El niño se reconoce como sujeto social de derecho y las etapas de su desarrollo. Se logra consenso científico en cuanto a la definición del ser humano y como alcanza su máximo desarrollo, a los 18 años en promedio, logrando fortaleza física y capacidad reproductora sin riesgos. Sin embargo, muchos niños son usados como objetos sexuales por algunos adultos. El abuso sexual aparecerá constantemente a lo largo de los siglos, al igual que el tema del infanticidio.
  • Siglo XX (1910)

    Siglo XX (1910)
    Se presentan nociones sobre la juventud tanto positivas como negativas en el ámbito social: motores de integración social y delincuencia juvenil. Se establecieron organizaciones especiales para los delincuentes que tenían entre 16 y 21 años, separados por géneros.
  • 20 de noviembre de 1959

    20 de noviembre de 1959
    Aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño (resolución 1386-XVI).
  • Siglo XX (1965)

    Siglo XX (1965)
    Se concibe el ser humano como producto de la sociedad, del ambiente que lo rodea. Ideologías revolucionarias, como el marxismo, llevaron a algunos autores a plantear que la juventud era una nueva clase.
  • Siglo XX (1980)

    Siglo XX (1980)
    Se reconoce que el niño tiene la capacidad de un permanente diálogo consigo mismo y con otros a partir del juego. Por otra parte, las movilizaciones juveniles permiten introducir una perspectiva de clase que destacó los valores compartidos con los adultos.
  • 20 de noviembre de 1989

    20 de noviembre de 1989
    Convención sobre los Derechos del Niño (Asamblea General de las Naciones Unidas). Se reconocen los siguientes principios fundamentales: participación, supervivencia y desarrollo, interés superior del niño y no discriminación.
  • Siglo XX (1999)

    Siglo XX (1999)
    Para esta época la infancia se concibe como una forma particular y distinta de la estructura social (variable histórica y socialmente).
  • Siglo XXI

    Siglo XXI
    A lo largo de este siglo se amplía el conocimiento sobre las necesidades y capacidades de los niños, las niñas y los adolescentes. El niño es concebido como sujeto social. Además, el desarrollo biológico en la infancia es analizado desde logros como caminar, controlar esfínteres, y, aprender a leer y escribir. Se reconoce que los niños y las niñas tiene cierto grado de autonomía y de subjetividad propia.