-
Solo existían dos tipos de categorías reconocidas en cuanto al desarrollo humano que era: Los Mayores y Los Niños, quienes se consideraban igual que los mayores sólo que más pequeños físicamente. Por lo cual eran tratados como adultos y obligados a trabajar. Los niños eran considerados como propiedad de los padres sin autonomía, no había garantía de derechos.
-
Se observa que el trato hacia el niño es el mismo, solo usado como esclavos obligados al trabajo forzoso y sin ningún tipo de atención y afecto.
En Grecia, si nacía varón se festejaba si era nacido en familias ricas y se abandonaba si era nacido en familia pobre. Los niños tenían la posibilidad de asistir a la escuela y las niñas dedicadas a la labores del hogar. Por otra parte, en Roma, los niños que no tenían acceso a educación eran usados para la mendicidad. -
- Hay confusión entre infancia y adolescencia,
- Se da la representación de los niños vinculados a una familia,
- El niño Jesús con la virgen María
- Los niños son representados por si mismo y la figura del niños Jesús.
- Se empieza a dar diferencia entre niño y adulto.
- Los niños de bajos recursos eran abandonados en las iglesias católicas.
- Había una alta taza de mortalidad infantil.
-
Como tal no existía una plena adolescencia, ya que de los 0 a 7 años se consideraba infante, y de los 7 años en adelante ya era considerado un adulto y era entrenado para servir y luchar en las batallas de las cruzadas, a las niñas a partir de los 12 años se les consideraba aptas para la procrear y servir.
-
Ya en esta etapa hacen parte de una sociedad, es decir son tenido en cuenta dentro de la sociedad haciéndolos participe en todos los eventos, hay acceso a educación y reconocimiento de sus derechos, se empieza a diferenciar y comprender entre infancia, adolescencia y adultez.
Hay posturas diferentes en cuanto al nacimiento de parte de la iglesia y las y los feministas -
Se considera mas la referencia que tenia Jesucristo sobre los niños que eran seres puros, inocente y que requerían de protección, amor y cuidado.
El humanismo, un movimiento intelectual que enfatizaba el valor del individuo, comenzó a promover una visión más positiva de la infancia. Los niños se empezaron a ver como seres humanos con potencial y se les comenzó a dar más atención a sus necesidades. -
La adolescencia como tal no se clasificaba o no era considerada una etapa en el ciclo de vida si no que se reconocía como niño hasta el día que el adolescente salía de su hogar a formar su familia, se convertía en padre y cabeza de hogar, ya que el llevaría el alimento y haría cumplir los principios morales y religiosos en su hogar. Y la niña pasaría a su adultez para ser la esposa, madre y cuidadora de sus hijos.
-
Se da un cambio de concepción de niño en una sociedad se reconocen algunos des sus derechos especialmente en salud y educación, y se empieza a tener la concepción de juventud como etapa del ciclo de vida.
-
Desde Principios del siglo XIX ya se comienza a sentir una modernización en las civilizaciones, se comienzan a crear leyes donde indican que el niño y el adolescente disfrutan de derechos y deberes, surgen las teorías donde se identifican o se reconoce al niño y al adolescente como individuos a los que hay que respetar sus etapas de crecimiento, se garantiza el bienestar del niño en su proceso de desarrollo
-
Creación de los Jardines Infantiles Nacionales. (Ministerio de Educación Nacional, 1962
-
Creación del ICBF mediante la Ley 75 de 1968.
Favoreciendo a los niños y niñas que presentaban mal nutrición, división e inestabilidad familiar o abandono -
Creación de los Centros de Atención Integral al Preescolar (Caip), mediante la Ley 27 de 1974.
-
Diseño e implementación del Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB), mediante los cuales se brindaría cuidado diurno, alimentación, atención básica en salud y educación preescolar a los menores de siete años. (Icbf 1986).
-
- La Constitución Política de 1991, en su Artículo 67, establece que "la educación será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad.
- Creación del Programa Fami -Familia, Mujer e Infancia- el cual entrega complemento nutricional a madres gestantes, mujeres lactantes y niños y niñas entre los 6 y los 24 meses.
- Construcción participativa de política pública de infancia "Colombia por la Primera Infancia". Para niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años.
-
Se promulga la Ley 1098 de 2006 , Código de la Infancia y la Adolescencia que deroga el Código del Menor. Esta ley establece en su Artículo 29 el derecho al desarrollo integral de la primera infancia.
¿Qué establece la ley 1098?
Este Código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.