-
Fundamentada en el relativismo. Las cosas no son como son, sino como cada uno las ve. Toda persona es producto de la interacción de sí misma en su medio cultural, de manera que las posibilidades de desarrollo son infinitas (Lobo & Santos, 2011, p.177-178).
-
Aprendizaje significativo. Cuando se encuentra sentido a lo que se está aprendiendo, se relacionan los conocimientos previos con los que se adquieren (Cf. Chadwick, 2011, p.115).
-
Comportamiento de los hemisferios cerebrales. Importancia del cerebro en el proceso del aprendizaje (Cf. Lobo & Santos, 2011, p.74).
Uno de sus representantes: Robert Gagné (1916-2002)
El aprendizaje es el resultado del desarrollo, de la interacción de la persona y su medio ambiente (Lobo & Santos, 2011, p.76). -
Condicionamiento operante: Los individuos tienen respuesta ante los estímulos lo que traduce en comportamientos (Lectura 1: Aula Virtual, p.21).
El proceso de aprendizaje consiste en aumentar o disminuir la probabilidad de la conducta por medio de la aplicación del refuerzo (Lobo & Santos, 2011, p.158). -
Procesos mentales, donde cada etapa depende de la anterior, existe una secuencia invariable en el desarrollo de la inteligencia (Lobo & Santos, 2011, p.67).
El aprendizaje es un proceso de adquisición en el intercambio con el medio (Lobo & Santos, 2011, p.197). Todo aprendizaje provoca desarrollo del pensamiento (p.199). -
La interacción social, motor del desarrollo. Se basa en el aprendizaje socio-cultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla: Construir el conocimiento a partir de la experiencia y de la interacción social (Cf. Lobo & Santos, 2011, p.199-200).
-
Coinciden en los siguientes aspectos: Importancia de la concepción intrínseca del aprendizaje, la consideración de la conducta como una totalidad y la supremacía del aprendizaje significativo (Lobo & Santos, 2011, p.177).
-
Consideró que los organismos adquieren relaciones cognoscitivas sobre los estímulos (signos) que anticipan o conducen a, una meta (significados), y aprenden estrategias de respuesta que les permite llegar a un fin (Lectura 1: Aula Virtual, p.20).
-
Describe el condicionamiento humano, como un sistema de hábitos aprendidos, que se desarrollan progresivamente. De esta manera, las conexiones estímulo - respuesta aprendidas en la niñez, sirven de base para las unidades de comportamiento más complejas que se van adquiriendo a lo largo de la vida (Lobo & Santos, 2011, p.160).
-
Creó el conexionismo. El aprendizaje implica conexiones entre estímulos y respuestas.
Se aprende por “ensayo y error” -Ley del efecto-: las conductas exitosas se retienen y fijan, las infructuosas son olvidadas (Lectura 1: Aula Virtual, p.18). -
Condicionamiento clásico. Aprendizaje por asociación entre dos estímulos. Frente al estímulo se genera una respuesta. (Lobo & Santos, 2011, p.158).
“Demostró que la capacidad de formar reflejos condicionados, está dada por el sistema nervioso, lo cual conlleva diferencias individuales en la capacidad de aprender” (Lobo & Santos, 2011,p.160). -
Los alumnos son considerados como organismos neutros-pasivos. Conciben el aprendizaje como un cambio de conducta que se produce por medio de estímulos y respuestas (Lobo & Santos, 2011, p.137).
-
Se considera como padre de esta teoría a Herbart (1776-1841). Los alumnos se conciben como neutros-pasivos. El aprendizaje es el proceso de asociar nuevas ideas con las antiguas ya almacenadas en la mente (Lobo & Santos, 2011, p.137), de esta manera los procesos mentales son sólo cuestión de contenido. Esto es, llenar la mente de los estudiantes con ideas que el maestro considere correctas (Lobo & Santos, 2011, p.140).
-
Se remonta hasta Aristóteles con su propuesta empirista y de asociacionismo. En el s. XVII Jhon Locke, estaba convencido que la mente en el momento de nacer estaba vacía y todas las ideas llegaban a través de los sentidos. Las ideas eran las unidades de la mente y la asociaciones las combinaciones de éstas (Lobo & Santos, 2011, p.148).
-
Máximo Representante Juan Jacobo Rousseau. Considera al niño bueno-activo. El aprendizaje es un proceso por el cual desarrolla lo bueno que la naturaleza le ha dado (Lobo & Santos, 2011, p.137). Al Considerar al niño como centro del proceso educativo, se hizo necesario priorizar sus necesidades e intereses, de tal manera que el papel del maestro fuera el de permitir al alumno su propio desarrollo, sin normas y reglamentos disciplinarios (Lobo & Santos, 2011, p.147).
-
Su origen se remonta hasta Aristóteles. Conciben el aprendizaje como el proceso de disciplinar o adiestrar la mente. Es decir, repeticiones memorísticas (Lobo & Santos, 2011, p.136). Consideran que es la mente y no el cuerpo, el elemento más importante. Con el adiestramiento mental se menosprecian otros aspectos de la actividad humana (p.144).