-
Proclamación de la Regencia de María Cristina
Alfonso XIII se convierte en rey a los 16 años, pero durante su infancia fue María Cristina quien gobernó. -
Nacimiento de Alfonso XIII
Alfonso XIII nació el 17 de mayo de 1886, era el sucesor y hijo de Alfonso XII, su madre era María Cristina de Habsburgo. Su padre Alfonso XII murió mientras que Alfonso XIII estaba todavía en la barriga de su madre, el día que Alfonso XIII nació se le reconoció de inmediato como Rey. -
Mayoría de edad de Alfonso XIII
Al cumplir los dieciséis años, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad y asumió las funciones constitucionales de jefe de Estado. Durante su reinado visitó todas las provincias españolas y realizó numerosas visitas al extranjero. -
Period: to
Crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración constituyó la etapa final del periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII en España. -
Period: to
Monarquía de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII es el periodo de la historia de España en el que reinó Alfonso XIII de Borbón, quien desde el mismo momento de su nacimiento en mayo de 1886 ya fue rey, ya que su padre Alfonso XII había fallecido cinco meses antes. -
Casamiento de Alfonso XIII
Entre el 26 de marzo y el 5 de abril de 1906 visitó Canarias, en la que fue la primera visita real a esta región española. El 31 de mayo de 1906, se casó con la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg, hija del príncipe Enrique de Battenberg y la princesa Beatriz del Reino Unido. Victoria Eugenia era sobrina del rey Eduardo VII y nieta de la reina Victoria I del Reino Unido. El tratado matrimonial se firmó por duplicado en Londres, el 7 de mayo de 1906. -
Semana Trágica
Se conoce con el nombre de Semana Trágica a los sucesos acontecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. El desencadenante de estos violentos eventos fue el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a la Guerra de Melilla, siendo la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras. Los sindicatos convocaron una huelga general y el ejército llevó a cabo una dura represión para dominar los disturbios. -
Canalejas inicia el reformismo liberal
El gobierno de José Canalejas fue el gobierno español presidido por el liberal José Canalejas durante el periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII. Su importancia radica en que, tras el gobierno largo de Antonio Maura, fue el segundo intento de «regeneración desde dentro» del régimen político de la Restauración pero el asesinato de Canalejas por un anarquista en la Puerta del Sol de Madrid truncó su proyecto de democratización de la Monarquía de Alfonso XIII. -
Amplio movimiento de protesta
La huelga general en España de 1917 o huelga general revolucionaria de 1917 se refiere a la huelga general considerada por su carácter una huelga general revolucionaria que tuvo lugar en España el mes de agosto de 1917. -
Desastre de Annual
El desastre de Annual fue una grave derrota militar española en la guerra del Rif y una importante victoria para los rebeldes rifeños comandados por Abd el-Krim. Se produjo entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921, cerca de la localidad marroquí de Annual, situada entre Melilla y la bahía de Alhucemas. -
Golpe de Estado de Primo de Rivera
El golpe de Estado de Primo de Rivera tuvo lugar en España entre el 13 y el 15 de septiembre de 1923 y estuvo encabezado por el entonces capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera. Tuvo como consecuencia la instauración de la dictadura de Primo de Rivera gracias sobre todo a que el rey Alfonso XIII no se opuso al golpe y nombró al general sublevado jefe del Gobierno al frente de un Directorio militar. -
Desembarco de Alhucemas
El desembarco de Alhucemas fue un desembarco militar llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas por el ejército y la Armada española y, en menor medida, un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la guerra del Rif. -
Exposición Iberoamericana en Sevilla
Este evento cultural y artístico busca fomentar las relaciones culturales entre España y el resto de Iberoamérica, con una importante afluencia de visitantes. -
Dimisión de Primo de Rivera
Debido a la crisis económica y la oposición popular, Primo de Rivera dimite, y se forma un nuevo gobierno que intenta restaurar la democracia. -
Aprobación de la Constitución de 1931
Esta nueva constitución incluye avances significativos como la secularización del estado, el sufragio femenino y derechos sociales. -
Proclamación de la Segunda República
La proclamación de la Segunda República española consistió en la instauración el 14 de abril de 1931 del nuevo régimen político republicano que sucedió a la monarquía borbónica de Alfonso XIII, que había quedado «deslegitimada» al haber permitido la dictadura de Primo de Rivera fracasada en su intento de vuelta a la normalidad constitucional con la dictablanda del general Berenguer. -
Reforma Agraria
La Ley de Reforma Agraria de España de 1932, promulgada el 9 de septiembre, fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España pues junto a los latifundios, propiedad de unos miles de familias, casi dos millones de jornaleros sin tierras vivían en condiciones miserables. -
Revueltas en Asturias y Cataluña
La Revolución de 1934 o huelga general revolucionaria en España de 1934 también conocida como Revolución de octubre de 1934 fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934 durante el segundo bienio de la Segunda República Española. -
Triunfo del Frente Popular
El Frente Popular fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero consiguió ganar las últimas elecciones de la Segunda República antes del golpe de Estado que desencadenaría la Guerra Civil. -
Formación de los bandos
Las fuerzas sublevadas, conocidas como franquistas, se enfrentan a los republicanos, apoyados por fuerzas obreras y democráticas. -
Comienzo de la Guerra Civil Española
Un levantamiento militar, liderado por Francisco Franco, da inicio a una guerra civil que enfrentará a republicanos y nacionalistas durante varios años. -
Bombardeo de Guernica
La legión condor alemana bombardea la ciudad de Guernica, un hecho que se convierte en un símbolo del sufrimiento y la devastación de la guerra. -
Batalla de Guadalajara
Las fuerzas republicanas obtienen una importante victoria sobre el ejército fascista en esta batalla, que contrarresta la ofensiva nacionalista. -
Fundación de la Alianza de Intelectuales Antifascistas
Este grupo de intelectuales se formó para apoyar la causa republicana y promover la cultura y el arte en tiempos de guerra. -
Batalla del Ebro
La batalla del Ebro fue una batalla librada durante la guerra civil española. Fue la batalla en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra. -
Fin de la ofensiva republicana en Cataluña.
Las fuerzas republicanas fueron derrotadas, lo que debilitó aún más su posición en la guerra. -
Fin de la Guerra Civil
Las fuerzas franquistas entran en Madrid el 1 de abril, marcando el fin de la guerra y el inicio de una dictadura que durará hasta 1975. -
Proclamación de la dictadura de Francisco Franco
Tras la victoria en la guerra, Franco se convierte en dictador, estableciendo un régimen autoritario y reprimiendo a opositores políticos. -
Comienzo de la represión política y social
El régimen franquista empezó una fuerte represión contra opositores políticos y movimientos sociales, con numerosas detenciones y ejecuciones -
Búsqueda de relaciones diplomáticas
A pesar de su aislamiento, Franco intenta establecer relaciones con otros países para mejorar la situación económica y política de España. -
Aislamiento internacional
Después de la Segunda Guerra Mundial, el régimen de Franco fue condenado por su carácter autoritario y quedó aislado de la comunidad internacional. -
Comienza el “Desarrollismo” bajo el régimen franquista
Una serie de reformas económicas conocidas como el “Desarrollismo” fueron implementadas, buscando mejorar la economía española, que había sido devastada por la guerra.