-
EDUCACIÓN, LAICA , PÚBLICA Y GRATUITA
Tras la revolución Alfarista, la asamblea aprobó el 29 de mayo de 1897 la ley de instrucción pública.
Enseñanza primaria, gratuita , pública , laica y obligatoria. -
CREACIÓN DE JARDIN INFANTIL
El presidente Eloy Alfaro crea y hace grandes reformas creando el primer jardín de infantes, que estuvo regulado por el ministerio de Educación , su fin era cuidar y atender a los niños en sectores populares, las edades eran 3 a 4 , 4 y 5 y 5 y 6 años. -
"GUAYAS"
Requerimiento de kindergarten froebeliano en guayaquil, el proyecto resulto algo complejo ya que la disposición de autoridades era casi nula. Pero logro abrirse al plantel “guayas” -
INSTITUCIÓNES
ya existían aproximadamente 6 instituciones que se basaban en modelos educativos de Alemania y Suiza, ubicadas en Quito y Guayaquil. -
"Constitución de la República del Ecuador"
Declarada que la educación inicial forma parte de las etapas de la educación, ante de esto desde ya el jardín de infantes siempre se vio amparado -
DESARROLLO DE LAS INSTALACIONES
la educación infantil, o preescolar, estaba en sus inicios. Se establecieron algunas instituciones, especialmente en Quito y Guayaquil, que se basaban en modelos de Alemania y Suiza -
PEDAGOGÍA ALEMANA
La Misión Pedagógica Alemana, contratada por Dillon, diseñó y asesoró un nuevo plan de estudios para la formación docente, así como el Reglamento de Régimen Escolar. -
MODELOS EDUCATIVOS EXTRANJEROS
Llegan a Ecuador las metodologías Montessori y Decroly a través de la primera misión pedagógica alemana. -
UN NUEVO MODO DE VIDA
Se considero la educación inicial como un periodo de transición entre la vida del hogar y de la escuela. -
Fundación del Instituto Rousseau en Ginebra (Suiza)
Promovió ideas pedagógicas modernas basadas en el desarrollo del niño (Jean Piaget trabajó allí). -
Creación del Kindergarten Nacional de México
Se inicia una propuesta más formal para la educación preescolar en ese país. -
Jean Piaget
Publica su teoría del desarrollo cognitivo infantil, influyendo profundamente en la educación inicial. -
Se funda la UNESCO
UNESCO es fundada y empieza a promover la educación para todos, incluyendo la educación de la primera infancia como base del desarrollo. -
Reconocimiento de la Educación
Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce la educación como un derecho, lo que influye en políticas educativas a nivel mundial. -
Estudios en Estados Unidos
Comienzan estudios en EE. UU. sobre la importancia del desarrollo emocional en la primera infancia (influencia de Erik Erikson). -
Desarrollo del conductismo
B. F. Skinner desarrolla el conductismo, que influye en prácticas educativas centradas en el refuerzo de conductas en niños. -
Creación del Instituto Nacional de Investigación y Formación Docente
Se crea el Instituto Nacional de Investigación y Formación Docente, que más adelante incluirá programas de formación para maestras de preescolar. -
Lanzamiento del programa Head Start (EE. UU.)
Fue un hito clave: atención integral a niños en pobreza (salud, nutrición y educación). Sirvió de modelo para muchos países. -
El niño, el secreto de la infancia
Publicación de “El niño, el secreto de la infancia” de María Montessori revalida su enfoque a nivel global. -
Creación de la INEC
Se fortalece el acceso a la educación primaria gratuita y obligatoria. Se crea el INEC, que empieza a recopilar datos educativos. -
Apoyo del gobierno Militar
El régimen de Rodríguez Lara respalda la reforma, priorizando educación técnica, científica y popular. -
Resistencia y debilitamiento
Sectores conservadores y religiosos se oponen a la reforma; su aplicación comienza a debilitarse. -
Crisis y Retroceso
La crisis económica afecta gravemente al sistema educativo: baja inversión, infraestructura precaria y descontento docente. -
Intento de ajuste democrático
Bajo Osvaldo Hurtado, se buscan reformas moderadas para modernizar sin romper con la estructura previa. -
Debate sobre calidad educativa
Con Rodrigo Borja, se impulsan discusiones sobre descentralización, participación y calidad. -
Inicio de esfuerzos organizados para la educación inicial
Primeros intentos formales de atención educativa para niños menores de 5 años, aunque de forma aislada. -
Apoyo internacional hacia nuevas reformas
Se consolidan propuestas con asesoría y financiamiento de la UNESCO y el BID. -
Implementación del Plan Nacional de Educación Preescolar
Se establece un plan para organizar y ampliar la cobertura de la educación inicial en Ecuador. -
Creación del Programa Nuestros Niños (PNN)
El Estado lanza el PNN para atender integralmente a niños en situación de pobreza, mejorando la cobertura educativa, de salud y nutrición. -
Código de la Niñez y Adolescencia
Se aprueba el código que garantiza el derecho de todos los niños a la educación inicial, reconociéndolo como parte fundamental del desarrollo infantil. -
Creación del Fondo de Desarrollo Infantil (FODI)
El FODI asume la responsabilidad de gestionar programas de atención para la infancia, centralizando la atención educativa y social en el MIES. -
Plan Decenal de Educación 2006–2015
Se lanza este plan nacional que tiene como eje principal la universalización de la educación inicial y la mejora de su calidad. -
Aumento del presupuesto y construcción de infraestructura
Se incrementa la inversión pública en la educación inicial, construyendo nuevos centros educativos y mejorando infraestructuras existentes. -
Constitución del Ecuador reconoce la educación inicial como obligatoria
La nueva Constitución establece que la educación inicial es obligatoria y gratuita hasta los 5 años, marcando un hito en la educación infantil. -
Rediseño del modelo educativo de la infancia
Se inicia la creación de un modelo integral que promueve el desarrollo físico, emocional y cognitivo de los niños desde su primer año de vida. -
Expansión de la cobertura y nuevos programas de atención
Se incrementa significativamente la cobertura de la educación inicial a través de nuevos programas como los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV). -
2011 Reglamento de la LOEI
Se creó la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)
Además la Educación Inicial se encontraba en un periodo de transición y desarrollo significativo. Se estaba implementando la reforma curricular que había incorporado la Educación Inicial como parte obligatoria. -
2012
El Ministerio de Educación de Ecuador implementó en el Plan Decenal de Educación, que se incluyera metas específicas para la educación inicial. -
2013 Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017
Se implementó el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, que priorizó el desarrollo integral de la primera infancia, incluyendo la salud y la educación. También se promovió la formación docente y se buscó mejorar la calidad de la educación -
2014
Se implementó al currículo de Educación Inicial, el cual incluye tres ejes de desarrollo: personal y social, descubrimiento natural y cultural, y expresión y comunicación.
El programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) en Ecuador, que es una modalidad de atención para niños y niñas de 0 a 36 meses de edad -
2015
Un evento clave en la educación inicial ecuatoriana fue el incremento significativo de la matrícula en Educación Inicial (3 y 4 años), que se expandió 11.9 veces en ocho períodos lectivos -
2016 Actualización curricular
La Educación Inicial en Ecuador se vio marcada por la actualización curricular, la ampliación de la cobertura y la construcción participativa del Plan Decenal de Educación 2016-2025. -
2017
El Ministerio de Educación de Ecuador realizó varios avances incluyendo la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales, la implementación del nuevo Modelo Educativo Obligatorio, y el reforzamiento de la infraestructura escolar. -
2018
El Ministerio de Educación de Ecuador realizó varios avances incluyendo la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales, la implementación del nuevo Modelo Educativo Obligatorio, y el reforzamiento de la infraestructura escolar. -
2019
La educación inicial en Ecuador destacó por la implementación de proyectos como el "Programa de Reapertura de Escuelas Rurales" y la revalorización de la carrera docente -
la llegada del covid (2020-2021)
La educación inicial en Ecuador se vio significativamente afectada por la pandemia de COVID-19, obligando a la suspensión de las actividades presenciales y la implementación de la modalidad de "Aprendamos Juntos en Casa". -
2022
La educación inicial en Ecuador se enfocó en el retorno a la presencialidad, la evaluación temprana de los estudiantes y la implementación de estrategias para mejorar el aprendizaje (SEIN)
Ser estudiante en la infancia. -
2023 Ferias Educativas
Se realizó varias iniciativas para fortalecer la educación inicial, incluyendo ferias educativas para promocionar la educación temprana, la implementación de un proyecto del Banco Mundial para mejorar la infraestructura escolar y la calidad de la educación en ese nivel, y el cierre de Redes de Aprendizaje de Educación Inicial y Preparatoria en la Sierra-Amazonía. -
2024
La educación inicial en Ecuador experimentó cambios conn enfoque en la inclusión, la calidad y la accesibilidad para todos los niños. Se amplio el modelo de educación temprana a domicilio. -
2025 Atención Familiar primera infancia
Se ha implementado un nuevo servicio educativo llamado "Servicio de Atención Familiar para la Primera Infancia", que brinda preparación técnica a las familias sobre el desarrollo infantil.