-
La Reforma Universitaria de 1918, fue un movimiento que buscaba democratizar la universidad y otorgarle un carácter científico.
La reforma buscaba gratuidad, acceso masivo, vinculación de docencia e inserción en sociedad. -
Después de la Revolución Mexicana, se establece la SEP. Con ella se introducen exámenes y se crean instituciones de investigación educativa.
-
Se fundada con el propósito de formular programas, planes, políticas nacionales y la creación de organismos que se orientaran al desarrollo de la educación superior mexicana para promover su mejoramiento integral.
-
La asamblea Nacional busca generar una nueva idea sobre la evaluación. Se trataron de dar soluciones a el asunto de la evaluación en el sistema Mexicano por sus políticas educativas, sin embargo el tema solo era tratado por las instituciones pertenecientes a la ANUIES.
-
La UPE (actualmente: Subdirección de Evaluación y Acreditación) de la Secretaría de Educación Pública, se encargaba de planificar y coordinar políticas, programas y proyectos educativo a nivel nacional, con el fin de mejorar la calidad y equidad del sistema educativo.
-
Durante el Mandato del presidente Gustavo Díaz Ordaz, se levanto un movimiento estudiantil producto de golpes de estado que militarizaron el país y terminó en crisis económicas y establecimientos de políticas de carácter neoliberal dentro del sistema de educación.
-
En 70´s, surgieron los primeros indicios de la autoevaluación con propósitos distintos a la calidad, se elaboraron diagnósticos, pronósticos de la demanda educativa y programas específicos con el objetivo de mejorar el desarrollo de las instituciones.
-
Con la Subdirección de Evaluación y Acreditación, la evaluación se traslada a la Dirección General de Evaluación (DGE).
-
Es un instituto de investigación público mexicano que forma parte del sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Tiene un área dedicada a la evaluación de políticas públicas y programas educativos.
-
La evaluación educativa se realizaba con pruebas de aprendizaje realizadas a estudiantes de cuarto y quinto grado de educación básica, cuyos resultados eran publicados en revistas especializadas que circulaban en el ámbito de la SEP.
-
Se trataba de una estructura formal que preveía el funcionamiento coordinado y articulado de organismos de planeación en tres ámbitos: el de una institución universitaria, el de una entidad de la República y el de cada región del país.
-
A la luz de los problemas y circunstancias que vivieron las universidades durante las décadas de los 70 y 80, la instancia de concertación ha sido la COMPES (Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior).
La racionalización del crecimiento, la descentralización de los servicios educativos y la construcción de un cuerpo de leyes y normas que han regulado las relaciones laborales en las universidades son algunos ejemplos de lo realizado. -
Es una asociación que busca promover la calidad y la excelencia en la educación superior privada. Las instituciones que forman parte de la FIMPES se comprometen a cumplir con estándares de calidad establecidos por la federación y a someterse a procesos de evaluación y acreditación periódicos.
-
Entre 1983 y 1988, se implementó el primer examen para los egresados de las escuelas de capacitación de profesores.
-
En el documento llamado “La Evaluación de la Educación superior en México” la ANUIES recomendó un análisis y una lista de algunos indicadores para evaluar el sistema de educación de nivel superior y las instituciones.
-
Se evalúa a las personas que realizan investigación y desarrollan tecnologías en universidades, institutos nacionales, centros de producción, etc. Adopta estrategias de evaluación que corresponden a los modelos de "evaluación de resultados" (estudios por objetivos), "rendimiento de cuentas" (accountability) y "opinión o juicio de expertos".
Con base en estas evaluaciones se conceden distinciones (investigador nacional) y recompensas económicas substanciales. -
Por medio de las normas ISO9000 se garantiza que los alumnos aprendan realmente lo que se quiere que aprendan, es decir, lo que establecen los planes y programas de estudio dentro de un nivel determinado. También debe tener contenidos que respondan a las necesidades (no deseos) que el estudiante necesita para su desarrollo como persona, alumno y / o profesionista.
-
Se realizó otro intento de reconocer la evaluación como un proceso y un instrumento fundamental para la mejora de las instituciones educativas.
-
En una reunión de CONPES en noviembre del 89, se aprobó la instalación de la Comisión Nacional de la Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA). Lo que impulso un proceso de evaluación en base a criterios y directrices generalizados, además de la propuesta de políticas y acciones con el fin de mejorar significativamente la educación superior.
-
Las evaluaciones se realizaban con:
1. Exámenes de ingreso a la educación normal.
2. Instrumento de Diagnóstico para Alumnos de Nuevo Ingreso a Educación Secundaria.
3. Estudio integral de la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria. -
En Cuernavaca y la ciudad de Tampico se acuerda que se debía tener colaboración con el Gobierno Federal en el proceso de evaluación de la educación superior, para proponer y acordar criterios y formas de evaluación.
-
Se publica “Estrategias para la integración y funcionamiento de los comités Inter institucionales para la Evaluación Superior” por la CONPES. En dicho documento se le da una definición a la acreditación como un reconocimiento que se le puede o no otorgar a instituciones académicas o programas específicos, en medida de que tan cerca se encuentren de satisfacer criterios y estándares de calidad que se establecen de forma convencional.
-
A cargo del CONACyT.
Se evalúan programas de especialidad, maestría y doctorado. Sus estrategias corresponden a los modelos "Sistemas de información" (mediciones periódicas sobre indicadores previamente establecidos) y "Opinión de expertos".
Estas acreditaciones influyen o determinan el otorgamiento de becas para estudiar posgrados, así como el eventual financiamiento a las instituciones educativas respectivas. -
Mediante el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), el gobierno por medio de la Secretaría de Educación delegó a los gobiernos estatales los servicios de educación básica y los servicios docentes.
-
Se aplicaron pruebas de aprendizaje para evaluar el Programa para Abatir el Rezago Educativo.
-
Se establece el programa de estímulos económicos para maestros "Carrera Magisterial". Se comienzan desarrollar instrumentos para evaluar los factores de rendimiento escolar y profesional; ello trajo consigo la necesidad de aplicar cada año pruebas de conocimientos a un gran número de maestros y alumnos.
-
Este programa está a cargo de la ANUIES y se creó por acuerdo de la CONPES.
Su propósito principal es evaluar la calidad de los programas, especialmente los de formación de profesionales en el nivel de licenciatura. Además, también se evalúan las funciones de "Administración Institucional" y "Difusión de la Cultura". -
Se crea el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior, que hace pruebas de ingreso a educación media superior, licenciatura y posgrado, así como de egreso de licenciatura.
-
México comienza a participar en proyectos internacionales de evaluación, con las pruebas del Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE) y las del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la OCDE.
-
A cargo de la SEP.
Evalúa propuestas que hacen las IES para obtener financiamientos extraordinarios y adicionales al subsidio básico. En dichas evaluaciones prevalecen los criterios de pertinencia y eficiencia, ya que se intenta, sobre todo, solucionar rezagos en la infraestructura tecnológica (equipos, métodos, sistemas administrativos, estrategias didácticas) así como la deficiente vinculación con los sectores sociales y económicos. -
La DGE, inicia la prueba. Esta se enfocaba en determinar el aprendizaje logrado en Matemáticas y Español, por los alumnos de 3º y 6º grados de primaria a nivel nacional
Su objetivo era obtener información que permitiera generar series históricas sobre el nivel de aprendizajes en los estados y en el resto de las escuelas del país. -
El programa busca el diagnóstico de la situación del sistema educativo, que destaca el impacto del crecimiento demográfico experimentado por México en la segunda mitad del siglo XX y la importancia de las políticas educativas adoptadas para hacerle frente.
Se establecen tres grandes objetivos estratégicos de la política de educación básica, en términos de justicia educativa y equidad, calidad del proceso y el logro educativo y la reforma de gestión institucional. -
Su objetivo era contribuir a que los Profesores de Tiempo Completo de las Instituciones de Educación Superior públicas alcancen las capacidades para realizar investigación y docencia, se profesionalicen, se articulen y se consoliden en Cuerpos Académicos.
-
El instituto es creado en agosto de 2002 ante la necesidad de adoptar e impulsar un sistema de evaluación integral más objetivo y eficiente que no sufriera los cambios de gobierno. Su función era la evaluación de la educación pública y privada de los grados preescolar, primaria, secundaria y medio superior
-
Se establece el carácter público y la obligación de las instituciones de poner a disposición toda información que no sea confidencial o que no esté expresamente clasificada como reservada.
-
Se desarrollan procesos de evaluación por la SEP que siguieron operando bajo su responsabilidad, como el caso de la estadística educativa, las Pruebas de Aprovechamiento Escolar de Carrera magisterial, el IDCIEN y las Olimpiadas del Conocimiento, así como la evaluación del Programa Escuelas de Calidad (PEC).
-
Se encarga de acreditar la calidad de los programas educativos a nivel superior. La acreditación otorgada por COPAES es un reconocimiento de calidad que ayuda a las instituciones a mejorar y demostrar excelencia.
-
Se implementan nuevos instrumentos de calidad con nuevas pruebas denominadas Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (Excale).
-
Conjunto de programas a cargo del CENEVAL.
El Centro evaluaba la medida en que lograban los objetivos de aprendizaje los alumnos que concluían la educación secundaria, el bachillerato o la formación universitaria (nivel licenciatura). -
Uno de los planteamientos del Programa Sectorial Educación 2007-2012 fue el de consolidar un sistema nacional de evaluación y acreditación para poder fortalecer aún más las prácticas de evaluación en todas sus variantes así como la acreditación de manera formal bajo el marco de exámenes estandarizados de educación superior.
-
Es un órgano colegiado que se encarga de la coordinación local de las estrategias, programas y proyectos, así como la planeación permanente del desarrollo de la Educación Superior en el ámbito estatal.
Tiene como eje central la evaluación y mejora continua de los modelos y programas educativos así como la mira a la calidad y excelencia educativa en el estado. -
Su objetivo es promover el desarrollo integral y la profesionalización del personal docentes, fortalecer las capacidades institucionales de las universidades y otras IES. El PRODEP ofrece apoyo financiero y recursos para proyectos de capacitación, formación, actualización y profesionalización del personal docente; el desarrollo de proyectos de investigación, innovación educativa y gestión académica.