-
El currículum como selección de cultura responde a una sociedad o a una visión de cómo ha de ser ésta.
La cultura como producto de un quehacer científico, artístico o técnico.
Es imposible tratar epistemológicamente el tema de los contenidos si no se toma en cuenta su dimensión social. -
La fuente epistemológica-profesional es de indudable importancia en la elaboración del diseño de un currículum, pues enfrenta al diseñador a la toma de decisiones sobre los contenidos relacionados con un saber y un saber hacer específico.
El primero se corresponde con la estructura interna de las disciplinas de conocimiento que sustentan el plan curricular de un
nivel educativo determinado y para una formación específica.
El segundo alude a la “dimensión” profesional del currículum. -
Al momento de seleccionar, organizar y secuenciar los contenidos los profesionales curriculares deberán tener en cuenta esta doble vertiente ya que, si sólo se tomara en cuenta la primera, se correría el riesgo de fundar las decisiones sobre la base de las exigencias científicas y filosóficas de una(s) disciplina(s), haciendo caso omiso de la especificación de las acciones que se solicitan al profesional en un ámbito laboral y social determinado.
-
Considerar los siguientes aspectos.
Las necesidades sociales detectadas que el profesionista tratará de satisfacer.
Los resultados de la investigación tendientes a determinar el posible mercado
ocupacional.
El énfasis puesto en las disciplinas de conocimiento que se requieren para una formación
determinada. -
CONSIDERA.
* Los criterios para clasificar los contenidos de las diversas áreas del conocimiento o disciplinas.
* Permite tomar conciencia de que existen diversos tipos de saber.
* Las características del conocimiento varían de acuerdo con su naturaleza.
*Existe un amplio repertorio de instrumentos metodológicos y técnicos para acercarse a determinados fenómenos, otorgarles algún significado y producir el conocimiento científico, artístico, técnico, etc. -
Hilda Taba (1962) hace una clasificación de la naturaleza del conocimiento dividido en cuatro niveles diferentes.
1) Están los hechos y las habilidades específicas.
2) Aparecen los principios y las ideas básicas fundamentales para otorgarle un contexto explicativo a los hechos.
3) Se encuentran los conceptos que son los sistemas complejos de ideas altamente abstractos.
4)Están los sistemas de pensamiento que abarcan y explican, desde una perspectiva holística, los anteriores niveles. -
Estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.
-
La estructura lógica de una disciplina alude a ideas que descubren hechos generales, hechos que una vez entendidos, explicarán muchos fenómenos específicos. Introducirse en esta estructura, entenderla, significa aprender cómo están relacionadas las cosas en ella.
-
Facilitar la comprensión, permitir una mayor y mejor retención, favorecer la transferencia y asegurar la continuidad de la enseñanza.
Es necesario indagar cómo debe presentarse la estructura del conocimiento para facilitar el aprendizaje: esta idea nos remite de nueva cuenta a la fuente psicopedagógica y su vinculación con la fuente epistemológica. -
Coll clasifica los contenidos en tres tipos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.
*los contenidos conceptuales se encuentran los hechos y conceptos sobre la información.
*los procedimientos consisten en un conjunto de pasos, reglas y acciones encaminados a obtener un resultado o producto
*las actitudes, “tendencias o disposiciones adquiridas y relativamente duraderas, a evaluar de un modo
determinado un objeto, persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha
evaluación” -
Saber teórico-conceptual
Se refiere a los contenidos que provienen de las ciencias (exactas, naturales y sociales).
Saber técnico-práctico
Se refiere a los contenidos acerca de tecnologías, técnicas, métodos, procedimientos, lenguajes -
el propósito principal es abordar la selección y
organización de los contenidos curriculares desde la perspectiva de una profesión. -
*asociar la formación que imparten con la actividad
profesional propiamente dicha -
- Una variedad de herramientas técnicas, procedimientos y estrategias de intervención.
- Un conjunto de teorías, principios, leyes, y conceptos, que correspondan ya sea a ciencias básicas.
- Unas modalidades de interacción de la teoría y la práctica.
- Una cierta concepción filosófica de la profesión.
- Una posibilidad de mejorar, innovar, criticar, reafirmar, etc., tanto los conocimientos como los procedimientos de su profesión.
-
Con respecto a si el currículum debe promover la formación de generalistas o especialistas, el
diseñador se enfrenta a tomar decisiones sobre los siguientes aspectos:
¿Es conveniente diseñar un tronco común presente en cualquier tipo de currículo? ¿Es
deseable y posible individualizar más los procesos de enseñanza-aprendizaje de modo
tal de no hacer a todos los alumnos la misma oferta curricular, pero sin perder de vista
los contenidos necesariamente comunes?