-
El MinEducacion (2012) define el concepto como todo contenido que se cree y comparta con fine educativos, que se caracterize por estar disponible por la red y de forma gratuita.
-
García, (2010, pp.2) propone como definición todo material que sea creado con una intencionalidad educativa, ya sea informar, evaluar, reforzar, entre otros, algún contenido educativo.
-
En 2005, por parte de la Open University del Reino Unido, Mason, Pegler y Weller dieron a conocer un proyecto basado en OA, con diferentes componentes, los cuales lo hicieron muy exitoso el curso.
-
este término aparece por primera vez en el foro organizado por la UNESCO, en el cual se definieron como "materiales de enseñanza, aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que han sido publicados con una licencia de propiedad
intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución
gratuita" -
IEEE (2000) hace una conceptualización bastante amplia del concepto, ya que lo define como cualquier componente digital o no digital que haga parte del proceso de aprendizaje y que se apoye en la tecnología.
-
Wiley(2000) intenta enmarcar el concepto en el campo digital, definiéndolo como «cualquier recurso digital que puede ser reutilizado para apoyar el aprendizaje».
-
También Merrill (2000), replantea sus «objetos de conocimiento»,
ahora como contenedores formados por compartimientos disponibles para organizar distintos elementos
de conocimiento. -
Hodgins (2000) hace referencia a como los objetos de aprendizaje pueden ser comparados con bloque interconectables, haciendo una metáfora con los juguetes LEGO.
-
Slosser (2003) habla de objetos de contenido compartibles, aunque aclara que es prematuro hablar de ya que los recursos técnicos no son suficientes para que los contenidos sean compartidos de manera legítima.
-
Merrill,(1998) definió el concepto como la manera sistemática de organizar el contenido, componentes y el uso educativo.
-
El término aparece con el lanzamiento del sitio web la Economía de los Objetos Educacionales, el cual fue la principal fuente de programas educativos.
-
Éste término hace referencia a los objetos instruccionales pequeños.
-
De acuerdo con Gerard (1969, pp.41)
“Las unidades curriculares se pueden
hacer más pequeñas y combinarse de
manera estandarizada como piezas
de Meccano, en una gran variedad de
programas particulares personalizadas
para cada estudiante”