-
En esta etapa histórica, era casi impensable que las "crías" o niños tuvieran una infancia; ya que ellos significaban una gran carga para sus familias; por lo que la tasa de mortalidad infantil era alta. Así mismo, se consideraban que los niños eran seres que no aportaban en nada. Los niños y adolescentes eran propiedad de sus padres, solo ellos podían decidir acerca de su vida. Además, los niños eran tratados como adultos o seres pequeños, no se les brindaba ningún afecto y tenían que trabajar.
-
Los niños no contaban con derechos de protección y la tasa de mortalidad infantil era alta. Se los consideraba perjudiciales para la sociedad. A los niños también se les dio prioridad sobre las niñas, se los obligó a trabajar duro y se los trató como adultos en lugar de niños (los bebés eran considerados adultos pequeños). En varias civilizaciones, las personas fueron criadas como guerreros desde una edad temprana, actuando de acuerdo con sus creencias religiosas.
-
A partir de los 7 años, los niños eran educados con entrenamiento militar (formación de soldados), a los 12 eran sometidos a duros entrenamientos físicos y clases de música, y a los 18 entraban al servicio militar. El Estado asumía la tutela de los niños desde los 7 años hasta los 20 años; ya a esta edad, los jóvenes se incorporaban a la vida de la ciudad.
Las niñas también recibían fuerte entrenamiento físico y su educación era encaminada a formar mujeres que dieran a luz niños sanos. -
Durante el nacimiento, el destino de los niños estaba sujeto a la decisión del padre, quien podía rechazarlo o acogerlo en su hogar. Los niños rechazados eran abandonados para ser adoptados, explotados o esclavizados. Los niños eran educados por la madre o las nodrizas; enfatizados en las tradiciones y normas romanas. Después de los 7 años, los niños iniciaban su educación escolar para desempeñarse en la sociedad y las niñas eran instruidas en los quehaceres del hogar para ser esposa y madre.
-
Existía una desigualdad de derechos, en donde los niños eran tratados como adultos y obligados al trabajo forzoso; solo ellos accedían a la escuela y las niñas eran educadas para hacer las tareas del hogar. Los niños y adolescentes varones eran tenidos en cuenta para el trabajo fuerte y para la guerra, por su gran utilidad y su influencia en la economía familiar. Los adolescentes eran denominados como efebos (entre 14 y 18 años), eran instruidos en servicio militar, filosofía y supervivencia.
-
En este momento de la historia, los niños entre 0-7 años se los consideraba bebés e infantes, y desde los 7 años "edad de la razón", eran concebidos como adultos, por lo que no había una adolescencia plena. Igualmente, los niños eran entrenados para prestar el servicio. En cuanto a las niñas, ellas eran educadas para estar en el hogar, encargadas de la la crianza y el servicio. Así mismo, sólo los niños de buena posición económica disfrutaban de entretenimientos y juegos elaborados para ellos.
-
Al inicio, los niños eran concebidos como seres pecadores y no deseados. Igualmente, las niñas no eran tenidas en cuenta y su educación se inclinaba a ser sumisas ante los hombres, buenas madres y esposas, con buenos comportamientos.
La educación de los niños de la nobleza era diferente, ya que entre los 7 y 21 años eran educados para ser caballeros con formación militar. Los niños huérfanos no tenían oportunidad de educarse y se dedicaban al trabajo forzado, con el gran reto de sobrevivir. -
Durante este período, aparece una nueva visualización de los niños, a través del poder de la Iglesia y de las intervenciones humanísticas en favor de los niños y adolescentes. Ya no son llamados infantes, sino que se les conoce como niños. En esta época se toma como referencia las concepción de Jesucristo frente a los niños, determinándolos como un ser inocente que necesita ser protegido; ya que se empieza a señalar a los niños como vulnerables e indefensos.
-
A partir del Renacimiento y las nuevas perspectivas humanistas, se da lugar a aspectos trascendentales que permiten enfatizar fuertemente la importancia de los niños en la sociedad.
En esta época, la infancia comenzó a ser vista como un período de la vida con características únicas (ausencia de pecado y maldad). De igual manera, se le otorga la categoría de infante (ser primitivo, sin ningún proceso creativo). -
La concepción de infancia en la modernidad, ha dado lugar a niños receptores para la proyección de adultos que persiguen el ideal de la perfección humana. Por ello, la percepción generacional moderna esta enfatizada en adultos "ilustrados" a niños que necesitan educación para el futuro; es decir que la diferencia entre niños y adultos en esta época, era más concisa. También, los adolescentes y los jóvenes como grupo social definido, empezaron a adquirir importancia sólo en los tiempos modernos.
-
A partir de esta etapa, se da lugar al surgimiento de una serie de normas o leyes en las que se empezó a señalar los derechos y responsabilidades delos niños y adolescentes; dando así, origen a modelos pedagógicos para formar a los niños y adolescentes en donde se los tiene en cuenta como individuos capaces, a los cuales se les debe respetar las etapas de crecimiento. y a partir de ellos centralizar a la familia como base fundamental del niño para su protección y cuidado.
-
Es a partir de esta parte de la historia, en donde se empieza a establecer nuevos movimientos a favor de la infancia, lo cual conlleva a establecer y a la vez reconocer al niño como sujeto social de derecho. De igual modo, a partir de lo expuesto por la UNESCO en la Convención sobre los derechos de los niños (1989); se logra establecer la formación integral de los niños, basada en cuatro dimensiones de aprendizaje (aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos).
-
La familia es determinada como el primer agente responsable de la educación y la escuela es el segundo agente social. También, fue vista como una base relevante para el cuidado y protección de los niños; por lo que se empezó a determinar una gran relación de responsabilidad entre padres e hijos.
Del mismo modo, se da surgimiento a el "El código de los Niños y Adolescentes" (Ministerio de justicia, 1993) en el cual se reconoce la importancia de la transición de estos dos subperiodos.