-
Evaluación como tal no habia. Existian procedimientos para nombrar altos funcionarios o escoger estudiantes y profesores.
Estos procedimientos eran escogidos por los chinos, griegos, romanos y posteriormente por Ptolomeo y San Agustín. -
Introducción de exámenes en los medios universitarios de tipo oral. Exámenes de ingenieros basados en la observación (Rodríguez y otros, 1995).
-
Al aumentar la demanda y el acceso a la educación aparecen los exámenes escritos como requisito previo (Gil, 1992)
-
Aparecen los exámenes de estado como requisito para la graduación (Barbier, 1993).
Se empiezan a utilizar las primeras pruebas tipo test para medir destrezas lecto escritoras. -
Gran interes por la medición científica de la conducta humana (Cabrera, 1986).
-
Medir = Evaluar.
Creación de diferentes tests cuyo fin es medir capacidades cognitivas e inteligencia general. -
Primer acercamiento a la verdadera reforma educativa (Joint Committee, 1981),
La evaluación es un proceso metódico y sistemático que debe medir todos los aspectos del rendimiento. -
Evaluación como rendición de cuentas basada en el logro de los objetivos educativos propuestos (Popham, 1980 y 1983; Rutman y Mowbray, 1983),
Se inicia la época de reflexión sobre el proceso educativo.
Toma de desiciones para mejorar los procesos educativos.
La evaluación tiene dos funciones distintas: sumativa o formativa (scriven, 1967).
Le evaluación es clarificadora y tiene un carácter comparativo (Cronbach, 1963). -
Modelo de evaluación de la interacción en el aula y sus efectos en los logros de los alumnos (Baker, 1969).
Modelo de evaluación basada en los resultados Stake (1967).
Modelo de evaluación de la efectividad (Metfessell y Michael , 1967).
Evaluación real y descriptiva de acuerdo a los estándares (Suchman, 1967). -
Para algunos autores existen dos grandes grupos, cuantitativos y cualitativos.
Algunos los consideran excluyentes (Worthen y Sanders, 1973; Stufflebeam y Shinkfield, 1987; Arnal y otros, 1992; Scriven, 1994). y otros por el contrario los consideran complementarios (Lewy, 1976; Popham, 1980; Cronbach, 1982; Anderson y Ball, 1983; De la Orden, 1985). -
Evaluación de acuerdo a los objetivos propuestos.
Modelo de la discrepancia.
Modelo C.I.P.P
Modelo C.E.S.
Evaluación responsable.
Evaluación democrática.
Evaluación iluminativa.
Evaluación co-mo crítica artística.
Evaluación etnográfica. -
La evaluación se convierte en una transdisciplina (Scriven, 1994).
La evaluación es un proceso de colaboración.
La evaluación es un proceso de enseñanza aprendizaje.