-
El término “educación ambiental” comienza a utilizarse recién a fines de la década de 1940, como resultado de los primeros informes que alertaban sobre el estado del planeta. A partir de allí su concepto fue evolucionando en paralelo con el concepto de ambiente.
-
Se utiliza por primera vez el término “educación ambiental” en forma documentada durante la celebración en París de la Conferencia para la conservación de la naturaleza y los recursos naturales, promovida por la UICN.
-
El programa MAB desarrolla las bases, para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, y para la mejora de la relación entre la gente y su ambiente.
-
El Club de Roma presenta un informe acerca de los problemas que amenazaban al ambiente. El mismo evidenciaba que la naturaleza era “limitada”, tanto en recursos disponibles como en su capacidad de amortiguar impactos ambientales, poniendo en debate la idea de un crecimiento ilimitado.
-
En Estocolmo (Suecia) se celebra la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano.
-
Como resultado de la Conferencia de Estocolmo se crea el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
-
-
Se redacta el documento conocido como “Carta de Belgrado”, que establece las metas y los objetivos de la educación ambiental, así como una serie de recomendaciones sobre diversos aspectos relativos a su desarrollo.
-
Su documento final define los principios pedagógicos de la EA y las grandes orientaciones que deben regir su desarrollo en el ámbito nacional e internacional.
-
Se retoma el concepto de educación ambiental como un proceso permanente, que ha de estar presente a lo largo de toda la vida.
Se declara la década 1990-2000 como el “Decenio Mundial de la Educación Ambiental”. -
Se suscribieron diferentes convenios y declaraciones: la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y el Desarrollo, la Declaración sobre Ordenamiento de Bosques, el Convenio sobre Diversidad Biológica, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Agenda 21.
-
A modo de síntesis, unos veían a los problemas ambientales como ecológicos y los otros como sociales. Esta mirada, ciertamente ingenua de ambos lados, se puede decir que fue superada al complejizar la mirada de una y otra dimensión de un concepto de ambiente que las incluye.
-
Se afirma: “La educación ambiental constituye el instrumento básico para generar (...) comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, (...) y mejoren la calidad de vida de la población”.
-
Se afirma: “El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, (...) dispondrá las medidas necesarias para proveer la educación ambiental en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, (...)"