-
A nivel mundial comienza a darse una preocupación por la educación ambiental y el futuro del planeta.
-
Después de varios problemas nacionales con diferentes grupos políticos que llevaron a una fuerte violencia y luchas sociales, se gesta una organización preocupada por las reivindicaciones sociales y la defensa de los recursos naturales.
-
Se dan 19 principios que buscan a nivel internacional un cambio con énfasis en la protección del medio ambiente y la sociedad. Conferencia de las Naciones Unidas, conocida como la primera conferencia de la Tierra.
-
El decreto 2811 de 1974, define al ambiente como un patrimonio común, que debe resguardarse y cuidarse, teniendo en cuenta el crecimiento social y económico del país.
-
Brinda un marco general mundial para la educación ambiental.
-
Organizada por la UNESCO en cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), busca la educación ambiental de forma integral, con miras a la solución de problemas ambientales, mejora del factor Humano y protección del ambiente.
-
Estable las normas generales para el estado social de derecho, y asegurar los principios básicos, entre ellos la educación artículos 45,67,70 y 79.
-
Se define como el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales.
Integrado por el Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales, las Entidades Territoriales y los Institutos de Investigación adscritos y vinculados al Ministerio. Busca la coordinación intersectorial entre las políticas y los planes locales. -
Consagra como uno de los fines de la educación, la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación a través de la implementas de proyectos ambientales en las instituciones de educación del país.
-
La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus
deberes.
La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad.
Allí se incluye las bases normativas para le educación en Ciencias Naturales. -
Considero que para los docentes de ciencias, en especial aquellos que buscan desarrollar labores en zonas alejadas, deben conocer bien está ley pues debe integrarse a la educación de los niños y jóvenes rurales para conocer más sobre esta reforma, pues muchas problemáticas ambientales pueden trabajarse desde la producción agrícola y pecuaria de forma responsable.
-
Basados en la ley de educación 115 de 1994, dan pautas para la creación de PEI y actividades de aula, brindando bases epistemológicos, psico-cognitivas y sociológicas. Incluye el currículo como conjuntos de criterios planes de estudios, programas y metodologías que ayudan a la formación integral y la construcción´n de identidad cultural, nacional, regional y local.
-
Contiene los propósitos y objetivos nacionales, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno; así como los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución
-
Estos se enfocan en las ciencias naturales y la comprensión y apropiación del entorno físico, químico, biológico y los procesos culturales, con miras a proyección social. Se convierten en la columna vertebral del docente de ciencias naturales.
-
Libro de Germán Palacio, que junto con Repensando la naturaleza; Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental (2002) reúnen varios estudios del medio ambiente en Colombia desde una perspectiva histórica .
-
Este libro de Alberto Flórez Malagón, mostró un panorama de los antecedentes y fundamentos para una posible agenda temática de la historia ambiental en Colombia.
-
En base a lineamientos internacionales y necesidades nacionales se crea está política para brindar soporte y un medio de relación entre el crecimiento del país, su concientización y la protección de los recursos naturales, en el período 2002-2010.
-
Este documento forma parte de la serie de guías que el Ministerio de Educación Nacional ha venido publicando para dar a conocer a la comunidad educativa colombiana los estándares de competencias en las diversas áreas y niveles de la educación básica y media, que se transforman en la base para el desarrollo de planes de aula de los diferentes docentes.
-
Da bases para el conocimiento y análisis de las problemáticas ambientales regionales y su historia.
-
Establece los objetivos y lineamientos políticos, buscando un desarrollo sostenible ambiental nacional. Esta política es el resultado de un proceso liderado por los sectores Educación y Ambiente, con la activa participación de entidades del sector público y la sociedad civil. Se crean los Comités técnicos interdisciplinarios, CIDEA, ejecución de proyectos ciudadanos de educación ambiental PROCEDAS y planteamientoy desarrollo de proyectos ambientales escolares PRAES.
-
Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Ley que brinda un fuerte apoyo a la educación ambiental en nuestro país y la integración de la escuela y la comunidad.
-
Busca el robustecimiento de un sistema educativo de calidad, que aumente las posibilidades de todos los colombianos de tener mejores condiciones de vida, generar movilidad social y reducir las desigualdades sociales y económicas. Camino hacia la calidad y la equidad.