-
Antonio García Cubas propone localizar en el mapas países, ciudades, como método de enseñanza y para la evaluación, la descripción e interrogación exhaustiva de los mismos.
-
Con la llegada a México del positivismo, la enseñanza se tornó en favor del sistema objetivo de José Díaz Covarrubias que proponía
enseñar de lo conocido a lo desconocido y de lo cercano a lo lejano. -
El auge de la corriente positivista, llevó a Carlos A. Carrillo, a criticar la memorización y proponer la descripción, relación e integración de elementos naturales y sociales del paisaje, así como la elaboración de mapas.
-
El método mayéutico consiste en someter al alumno a un interrogatorio ordenado y sistemático para encontrar en sus respuestas el motivo de las siguientes preguntas y así llegar a
las verdades que se deberían obtener, propuesto por Hugo Topf -
Galación Gómez propuso plantear preguntas y problemas, así como diferentes medios de representación, principalmente mapas; se centró en la causalidad de los hechos y fenómenos geográficos.Sin embargo, por dichos cambios la geografía se hacía dependiente de otras ciencias puesto que sus contenidos no eran puramentes de la asignatura
-
Elpidio López López hablaba del análisis cartográfico, la observación y el desarrollo de habilidades, actitudes y valores en torno al aprecio de la naturaleza y la civilización humana.
-
Rafael Ramírez definió su propuesta metodológica a partir de los intereses de los niños y del “aprender haciendo”. Asimismo, propuso que la geografía debía enseñarse en la escuela primaria, y así se ha mantenido hasta nuestros días.
-
Salvador Hermoso Nájera, recomendaba enseñar a partir de la observación de la naturaleza, empezando por el entorno, llevando al niño a la actividad y así, avanzar de lo conocido a lo desconocido, y
apoyarse en los intereses infantiles -
A través de una obra de la Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana (Uteha) que promovía el estudio geográfico por regiones.
-
Unesco propuso la síntesis regional por medio de la observación directa e indirecta, el uso de mapas e imágenes, y el desarrollo del juicio y del razonamiento al analizar, comparar y ordenar hechos y fenómenos para encontrar el por qué de sus relaciones.
-
La SEP formuló una propuesta particular de la asignatura en que el énfasis se daba en los conocimientos de los alumnos a partir de las teorías constructivistas.
-
Definió una nueva perspectiva de la enseñanza y del aprendizaje de la asignatura con base en el desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes geográficos definidos para orientar el logro de los aprendizajes esperados de los alumnos y el desarrollo de
competencias para la vida.