-
Autores como Dobles se ha caracterizado por “centrar la atención de la calidad de la educación, medición que se realiza mediante tests o pruebas”; a este período se ha denominado “primera generación”
-
Este es el período más antiguo, se cree que nació hace 2000 a.C. Autores como Guba y Lincoln (1989), consideran que este período se inicia a finales del siglo pasado. Tiene relevancia a finales del siglo pasado, en los Estados Unidos.
-
En este periodo se presenta una renovada visión del currículo y la evaluación. Se plantea el modelo de planificación curricular tecnológico, su objetivo era obtener información y evaluar el logro de los objetivos. Rama, (1989)
-
Para Tyler, la evaluación determina en qué medida han sido alcanzados los objetivos y para ello, sugiere realizar comparaciones entre los resultados y los objetivos propuestos
-
Período de la "inocencia". En los Estados Unidos, se incrementa la evaluación del personal docente y de la evaluación educacional. En este periodo prevalecen los principios propuestos por Tyler.
-
La evaluación se comienza a profesionalizar y se plantea la necesidad de elaborar nuevos proyectos para el desarrollo del currículo; especialmente, en ciencias y matemática.(Rama 1989)
-
Es cuando las personas involucradas: docentes, estudiantes participan en el proceso. De esta manera, conocen, interiorizan y asumen una actitud racional ante el compromiso que tiene la institución educativa con la sociedad.
-
Guba y Lincoln 1996 denominan “tercera generación: de juicio”. Este se caracteriza por “los esfuerzos para enriquecer los juicios, en donde el evaluador asume el papel de juez”.
-
Desde los la evaluación empieza a verse mas como una profesión que relaciona la evaluación con la investigación y el control (Rama 1997).
-
Se parte de todos los esfuerzos educativos, incluyendo la evaluación deben buscar el crecimiento cognitivo y el desarrollo personal en el procesos de enseñanza y aprendizaje (Hernández, 1998).