-
Las actividades de la CIAV se
concentraron en cinco componentes
pragmáticos:
–La creación y organización de la
CIAV-OEA.
–La desmovilización y repatriación
de combatientes de la Resistencia
Nicaragüense.
–La protección de los derechos y
garantías de los desmovilizados.
–La reinserción social de los
desmovilizados.
–La transferencia de funciones a la
sociedad civil y el fortalecimiento de
las instituciones nacionales -
Visitas de campo a
excombatientes, con el fin de
monitorear y reportar las
condiciones políticas y socioeconómicas
que pudieran
afectar el proceso de paz en
Suriname.
Análisis y monitoreo de
conflictos regionales entre
comunidades rurales
pequeñas y el gobierno.
Facilitación de las
negociaciones y mediación
entre las partes.
Presencia constante durante
el proceso de paz y contacto
permanente con la Secretaría
General sobre el desarrollo de
lo que pudiera representar
una amenaza al proceso o
ries -
La Misión monitoreó la
situación de los derechos
humanos a través de
oficinas en el terreno,
ubicadas en nueve
departamentos, y elaboró
reportes periódicos.
Por medio de la MICIVIH
se monitorearon registros
realizados en prisiones y
centros de detención
policial y se entrenaron a
policías y guardias de
prisiones en temas sobre
derechos humanos para el
trato a los presos. -
Facilitar la implementación de las
reformas democráticas derivadas
de los acuerdos de paz mediante
la ejecución de programas de
asesoramiento técnico en las áreas
de experiencia de la OEA. -
Luego de reconocer que las controversias fronterizas
representaban un serio riesgo a la seguridad hemisférica, los Estados
Miembros de la OEA diseñaron un mecanismo para proveer recursos
financieros a los Estados miembros de la Organización que así lo solicitasen, para
asistir a cubrir costos inherentes a los procedimientos previamente acordados por
las Partes para la solución pacífica de controversias territoriales. -
La Comisión de Investigación
de los sucesos del 17 de
diciembre de 2001 recomendó
enjuiciar a todas las personas
implicadas en los hechos de
violencia y otorgar la reparación
debida a todas las víctimas.
La Comisión exhortó a reformar
el sistema judicial, así como a
tomar medidas relacionadas
con la policía, los derechos
humanos y los medios de
comunicación. -
El proceso de facilitación duró aproximadamente seis meses en un clima de
tensión, extrema polarización política y amplia movilización pública. Los
esfuerzos de los facilitadores dieron lugar a la suscripción de la “Declaración
contra la Violencia por la Paz y la Democracia” el 18 de febrero de 2003, -
A solicitud del gobierno de Colombia a principios de 2004 el gobierno colombiano y la OEA
firmaron un Acuerdo para establecer una Misión para apoyar el proceso de paz de Colombia
(MAPP-OEA) y verificar las iniciativas de cese al fuego y de hostilidades, de desmovilización
y desarme y de reinserción. -
El incidente fronterizo entre Colombia y Ecuador que provocó la ruptura de relaciones requirió de la intervención de la OEA para evitar un escalamiento del conflicto.
-
Durante todo el proceso
de negociaciones entre el gobierno y la oposición regional para resolver
el conflicto, la OEA, a pedido del propio gobierno, estuvo presente en
los diálogos de negociación y observación a través del Secretario General
o de un Representante Personal. -
Con el fin de consolidar los esfuerzos de la OEA en impulsar una
nueva agenda de paz regional el Secretario General de la OEA junto
al Premio Nobel de Paz y Presidente de Costa Rica, Oscar Arias
Sánchez, lanzaron formalmente el Foro Interamericano de Paz. -
La Asamblea General instruyó al
Secretario General conformar una Comisión de Alto Nivel para analizar la evolución de la situación
política en Honduras y presentar sus recomendaciones a la misma., esto a raíz del golpe de estado ocurrido en 2009.