-
En la Edad antigua, No se habla de infancia ni adolescencia, eran ignorados e invisibilizados, ni los niños ni los adolescentes fueron parte representativa de la vida social, sufrian maltratos, infanticidios, y otros abusos; un varón representaba un trabajador mal pago,y regalo para la guerra o labores de la tierra, las niñas aprendían de su madre labores de casa y cuidado de enfermos; con los avances culturales.
-
San Agustin afirmaba que la niñez era un estorbo; refería que el hombre nace del pecado, por eso el niño es la imagen viva del desliz.
Ello implicó, que muchos niños sean privados del calor hogareño y del afecto maternal y que sean considerados por la familia como una molestia. El infanticidio, el aborto, el exilio, el abandono y la crianza por nodrizas,eran costumbres de la época; al crecer los adolescentes interiorizaban esos pensamientos y eran replicados. -
El niño empieza a ser reconocido como regalo de Dios o castigo o demonios; se confiere a la religión el mayor poder en la educación ,se crean constructos religiosos, los niños se empiezan a ver desde la moralidad: si ofendían a Dios eran castigados; el niño como ser perverso y corrupt debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo. Los padres utilizaban a los niños y adolescentes como objeto de vender o cambiar, ajustando matrimonios recibiendo beneficios familiares
-
A los niños y adolescentes los consideraban seres llenos de maldad y por lo tanto eran sometidos a duros castigos corporales despiadados para esclavizarlos. A nadie le interesaba cuidarlos ni brindarles una crianza, siendo encargados a desconocidos o abandonados a su suerte.
-
En la edad moderna tuvieron influencia los pedagogos de la época, Juan Vives , Amos Comenius ,Juan Roussean, Pestalozzi; quienes reconocían que el niño debería ser libre y capaz de decidir en sus actos y juegos, se empieza a tener clases según las edades y a ver la enseñanza distinta, de igual forma quien enseña debería ser distinto en su preparación para guiar a los niños en su proceso de aprendizaje ,también los espacios y ambientes donde se recibirá la enseñanza.
-
En esta epoca, inicia el humanismo, se reconoce al ser humano en su integridad, aparecen varios aportes de antropólogos, filósofos,psicólogos, quienes cuestionan sobre la importancia del ser humano en la sociedad y las etapas de desarrollo, el niño ya no es un adulto en miniatura ,contamos con varios pedagogos ,que reconocen al niño como ser libre y capaz de decidir,tal como lo hace Roussean en su libro el Emilio, comenius padre de la didáctica nos ofrece clases para niños y niñas .
-
Se consideraba en esta época que los niños eran capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la diferencia se refería al tamaño físico y a su nivel de experiencia.
La concepción del niño como adulto en miniatura permaneció en sociedades donde a los niños no se les llevaba a la escuela. En Inglaterra o Francia, los niños dormían junto con los adultos, usaban la misma ropa, realizaban los mismos oficios y el niño es una pizarra o “tábula” (tabla) rasa (1693) -
Rousseau (1712-1778) consideraba que cada edad tenía su perfección idónea y que esa perfección y madurez se realizaban, en la infancia, mediante el juego.
Rosseau introdujo el concepto “El niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe”. Consideraba que posee una bondad e inocencia innata y que sus impulsos naturales deben ser aceptados tal y como son. Postulaba que la educación debe entender al niño, y al adolescente, satisfacer sus necesidades y mejorar sus intereses naturales. -
Es una edad donde reflexionamos sobre lo que paso con los diversos sistemas que están en la sociedad tales como lo educativo,político,económico,ideológicos,para poder enseñar a los niños,niñas y adolescentes; así como leyes a su favor, Nace la escuela nueva donde encontramos pedagogos como: Maria Montessori, Celestin Freinet, Frobel, Ovide Decroly ,Marcan la diferencia en la forma de enseñar según la particularidad de cada uno,el niño debe ser reconocido y respetado.