-
Los niños y niñas no tenian protección, eran considerados como material de trabajo, además los padres eran sus propietarios de los hijos, los trataban como carga o instrumento de trabajo, también disponían de sus hijos para cambio u uso según su interés.
Ejemplo de ello la cultura mesopotámica, el antiguo Egipto, pasando por la gran industrialización europea en el siglo XIX. Y en muchos casos en la actualidad. -
Se fortalece la escritura.
Había pocos maestros.
Enseñaban con rudeza social.
Ejemplo de ello;
Antiguo Egipto: enseñaban religió - principio de la escritura.
India enseñaban: tradiciones de los pueblos.
China enseñaba el budismo, (filosofía, poesía y religión)
Los judíos antiguos enseñaban: la Biblia y el Talmud. -
Inicio en el año 476 con la desintegración del imperio Romano de Occidente y finaliza con el imperio Bizantino a manos de los turcos otomanos, siglo XV (1953).
-
Los actores principales sus padres.
Si la familia era de clase social alta los niños podían resurgir con los acontecimientos de la época, con la posibilidad de estudiar. Si la familia era pobre, los niños reciben educación directamente de sus padres, la cual consistía en defenderse ante la sociedad.
Lo que provocaba: que los niños no tuvieran ningún derecho, la explotación laboral. -
Se inicia en el año 4.000 a.C., con el nacimiento de la escritura, y finaliza en el año 476 d.C., con la caída del Imperio Romano de Occidente.
-
La muerte de niños era una práctica desde la antigüedad que se da desde lo social, tolerada por la sociedad, ya que no eran considerados sujetos propios y autónomos eran considerados parte de la posesión de un adulto.
-
La daba la iglesia, los estudiantes aprendían a montar a caballo, leer, escribir e historia sobre la realeza, esto solo para los niños de la realeza, no para los niños pobres, edad dónde se enmarca la diferencia de clases acceso a la educación.
-
Desde el momento de nacer pertenecían a los adultos, concibiéndolos como adultos pequeños, objetos del antiguo régimen, no existían instituciones, juegos, profesionales o actividades para el mundo infantil. No existían diferencia entre niños y adolescentes.
-
Progresivo proceso de regulación social, desde la parte jurídica, para formalizar las conductas. Los cambios políticos, sociales producidos a finales del siglo XVI, marcan indicios de una nueva relación con el niño. El poder de la política sustituye el poder de la religión, la educación es fundamental en este proceso, otorga valores que determinan el bien y el mal.
-
El gobierno responsable de la educación, desplazando a la familia y a la iglesia que en este tiempo tenía tanto poder.
Progresivo progreso de revolución social, desde la práctica jurídica, al normalizar las conductas.
La familia se ve afectada con la promulgación de una ley en el año 1972, autorizaba el divorcio a través de la ley natural. -
La infancia fue la construcción histórica que termina de ser elaborada en la modernidad, construcción social producto de la necesidad socio histórica. El estado crea sujetos que necesita para su reproducción.
Familia, amparo de la iglesia y el estado delega la educación, en la escuela y la familia, con modelos de disciplina miento para que se adhieran a la sociedad modernizada. -
Periodo histórico
-
Surge en Francia la idea de brindar protección a los niños, permitió el desarrollo creciente para los menores.
En 1841 las leyes comenzaron a proteger a los niños especialmente en su lugar de trabajo. -
Las leyes francesas inician el proceso de protección a los niños a una educación.
-
El día 16 de septiembre de 1924, se da el tratado de la declaración de Ginebra. El primer tratado internacional de los Derechos de los niños.
-
Se da en el siglo XV – XVII.
-
El carácter de la convención es de carácter universal, transformar la realidad de muchos niños y niñas a nivel mundial.