-
Manifiesta que currículo es todo lo que le antecede al niño, en la vida de su país y de sus profesores; todo lo que rodea al estudiante en todas las horas del día. Y es así como se incluye el concepto de currículo, como ambientes en acción.
-
la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, UNESCO, teniendo en
cuenta la metodología, define el currículo como las
experiencias, actividades, materiales, métodos de
enseñanza y otros medios empleados por el profesor o tenidos en cuenta, con el propósito de alcanzar los fines de la educación. -
Desde 1965 se origina el concepto de currículo como un subsistema del sistema educativo y no como un listado de materias o asignaturas.
-
Este autor considera que el currículo incluye tres componentes:
1. La descripción de lo que se estudia (contenido o materia de instrucción)
2. El orden en que se realizará la instrucción
3. La descripción del método de enseñanza. -
Este considera en cambio que el
currículo establece los fines de las
experiencias de aprendizaje y no los medios. -
Taba dice que el currículo es un plan de aprendizaje, el cual debe contener lo siguiente:
A) Una declaración de las finalidades y objetivos específicos
B) Una selección y organización del contenido
C) Ciertas normas de enseñanza y aprendizaje
D) Un programa de evaluación de los resultados. -
Plantean un modelo de cuatro etapas:
A) La determinación de los objetivos generales del plan de estudios
B) La operacionalización de los objetivos generales
C) Elaboración de una propuesta curricular como posibilidad de solución de las necesidades advertidas, el diseño de programas y planes de estudio y la elaboración de recursos didácticos.
D) La evaluación del plan de estudios que incluye la evaluación del plan vigente, del proceso de diseño y la evaluación del nuevo plan. -
Postula las siguientes fases para la planeación currículo:
Fase 1. Estudio de la realidad social y educativa.
Fase 2. Establecimiento de un diagnóstico y un pronóstico con respecto a las necesidades sociales.
Fase 3. Elaboración de una propuesta curricular como posibilidad de solución de las necesidades detectadas.
Fase 4. Evaluación interna y externa de la propuesta. -
Para este autor el currículo es el plan que norma y conduce
explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa y contiene cuatro elementos:
A. Los objetivos curriculares
B. Los planes de estudio
C. Las cartas descriptivas y
D. Un sistema de evaluación -
Dicho proceso indica que el currículo incluye:
A) El análisis y reflexión sobre las características del contexto del educando y de los recursos
B)La definición tanto explícita como implícita de los fines y objetivos educativos y
C)La especificación de los medios y los procedimientos propuestos para asignar racionalmente los recursos humanos, materiales, informativos, financieros temporales y organizativos de tal manera que se logren los fines propuestos. -
Sostiene que un currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de propósitos educativos, de tal forma que permanezca abierto a la discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica. (1985, p. 194-221)
-
Grundy (1987, p. 40) afirma que “si el currículo es una práctica, quiere decir que todos los que participan en ella son sujetos, no objetos; es decir, elementos activos”, lo cual conlleva a analizar la importancia que produce la intervención de los docentes dentro de este proceso educativo.
-
Por objetos de transformación las fases que se
desarrollan son:
a) El establecimiento del marco de referencia
b) El estudio de la práctica profesional
c) La selección de los módulos (elección de los
objetos de transformación)
d) La elaboración de los módulos y
e) La evaluación. -
Identifica dos propuestas de diseño curricular contrapuestas “la teoría de diseño curricular estadounidense y la teoría curricular por objetivos”. La crítica que se hace al modelo estadounidense es que a menudo el diagnóstico de necesidades más que descubrir una necesidad la oculta, debido a que no se toma en cuenta un marco de referencia a partir del cual se analice la práctica profesional.
-
Soto (2002, p. 57-74)) señala que el curriculum no es neutro y debe ser considerado a partir de la tríada profesor-contenido cultural-estudiante, conforme a los tipos de hombre y comunidad deseados por la sociedad organizada, visión que se complementa con lo expresado por Mendo (2006, p. 280-287) al afirmar que el currículo es una construcción social.
-
En el 2011 se mantiene vigente lo expresado en la Ley General de Educación promulgada en 1994, donde se expresa que el “Currículo es el conjunto e criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional”.