-
En las clases altas el niño es considerado sucesor del padre y en las clases bajas se consideraban reproductores de oficios. Esparta y Atenas surge el concepto de infancia. Había ausencia de derechos para los niños, se podía repudiarlos, dar en adopción a otra familia, venderlos para ser esclavos y corregirlos con violencia.
-
Disminución en la mortalidad infantil, por mejoras en la nutrición, higiene y cuidados médicos. Se valora más la vida infantil. Surgen instituciones como los hospicios y los orfanatos. Se establecieron gremios y escuelas para brindar educación y formación a los niños, niñas y adolescentes.
-
Se promulga la Declaración de los Derechos del Niño por parte de las Naciones Unidas en 1959, reconociendo por primera vez los derechos básicos de los niños y estableció principios fundamentales para su protección y bienestar. Teniendo un impacto significativo en la formulación de políticas públicas y legislaciones a nivel mundial sobre infancia y adolescencia.
-
Se adopta la Convención de los Derechos del Niño por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989. Ratificado por la mayoría de los paises. Siendo un cambio significativo para proteger y promover los derechos de los niños y jóvenes.
-
La educación es fundamental para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. El mundo digital y la tecnología están presentes en su vida diaria. La salud mental es un tema crucial, se debe continuar dando importancia a su bienestar emocional y demás desafíos mentales. Tienen una participación más activa en la sociedad.