-
Se estipula una ley que formalice la enseñanza oficial en los niveles de primaria, secundaria, industrial, profesional y artística. De igual forma, asgnó la responsabilidad de la educación primaria (gratuita mas no obligatoria) a la iglesias católica.
-
La educación se divide en: Primaria, que es financiada con fondos públicos, gratuita, no obligatoria y supervisada por el Poder Ejecutivo nacional. La Secundaria, será responsabilidad de la Nación cuando los colegios funcionen en la capital del país y también estará bajo la supervisión del Poder Ejecutivo. Por último, la Educación Industrial y Profesional será financiada por la Nación en la capital, o por los Departamentos en otras localidades.
-
Según la legislación colombiana de 1904, la enseñanza primaria en escuelas urbanas duraba seis años, mientras que en las rurales solo tres. Además, siguiendo las normas de la iglesia, los varones y las mujeres estudiaban en aulas separadas, práctica que se mantuvo hasta 1960.
-
Los maestros de escuelas primarias oficiales que hayan cumplido al menos veinte años de servicio en el magisterio, podrán acceder a una pensión de jubilación vitalicia. Este derecho está establecido de acuerdo con las disposiciones detalladas en la presente Ley.
-
En la capital de la República se establecerá un Instituto Pedagógico Nacional, uno para institutores y otro para institutoras. Estos institutos formarán a maestros y maestras de escuelas inferiores, superiores y normales, así como a profesores capacitados para la enseñanza didáctica y para la dirección e inspección de la educación pública nacional.
-
Incorporación de la educación para niños mayores de 5 años en el nivel preescolar del sector privado.
-
a) Universidades e institutos de alta cultura.
b) Normales e institutos pedagógicos y de educación primaria.
c) Bachillerato y educación femenina.
d) Bellas artes, bibliotecas, monumentos y reliquias prehistóricas según la Ley 48 de 1918.
e) Educación física según la Ley 80 de 1925. Todas estas secciones compartirán un secretario, quien también será secretario de la Comisión de Cultura Aldeana y Rural. -
Permite la secularización de la educación, es marcada la influencia que la iglesia va a tener hasta finales de la década del ochenta y principios de la del noventa
-
Jorge Gaitán promulgo la igualdad de la educación dotada de elementos logísticos, humanos y financieros
-
Las misiones del profesor Currie y el Padre Lebret en los años 50, junto con la de la OIT a finales de los 60, introducen una nueva visión de la educación como un sistema planificado y orientado a objetivos sociales.
-
Se adopta el Plan de Estudios de la Educación Primaria en Colombia y se establecen nuevas disposiciones.
La primaria se unifica en cinco años tanto en áreas urbanas como rurales, y la secundaria se divide en dos ciclos: uno enfocado en carreras técnicas y prácticas, y otro en preparación para la universidad y escuelas normales. -
-Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
-Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
-Protocolo Facultativo del Pacto de Derechos Civiles y Políticos. -
Fomentar y garantizar el respeto universal de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.
-
Basada en la Declaración de 1967 sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, la Comisión inició la elaboración de la CETFDCM en 1974. Fue aprobada el 18 de diciembre de 1979 por la Asamblea General de la ONU y entró en vigor el 3 de septiembre de 1981.
-
Los Estados Partes en esta Convención, Considerando que, según los principios de la Carta de las Naciones Unidas, el reconocimiento de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana es fundamental para la libertad, la justicia y la paz mundial, Reconociendo que dichos derechos se originan en la dignidad inherente de cada persona.
-
A lo largo de sus 54 artículos, la Convención reconoce que los niños (menores de 18 años) son individuos con derecho al desarrollo pleno en lo físico, mental y social, así como a expresar libremente sus opiniones.
-
La educación no se incluye en el capítulo de derechos fundamentales, pero figura en el de derechos sociales, económicos y culturales, donde se reconoce como un derecho fundamental para niños y niñas.
-
Define los principios y finalidades de la educación en Colombia, asegurando la educación inclusiva y equitativa.
-
Colombia no firmó el tratado en revisión, pero el Presidente lo aprobó a nivel ejecutivo y lo envió al Congreso para su aprobación.
-
Modifica y complementa la Ley General de Educación, buscando mejorar la calidad educativa y la cobertura en educación básica y media.
-
Se implementa una política que busca garantizar la calidad, equidad y pertinencia de la educación en todos los niveles.
-
Se promueve un ambiente escolar que garantice el derecho a la educación, fomentando la convivencia y la no violencia en las instituciones educativas.
-
Se establecen estrategias para mejorar la calidad de la educación y ampliar el acceso a la educación superior.