Línea de tiempo de Bolivia

  • Independencia de Bolivia

    El general de Antonio José de Sucre proclama la independencia de Bolivia
  • Primera constitución

    Fue redactada sobre la base del contenido planteado por Simón Bolívar. Estableció el sistema republicano como forma de Gobierno. Posteriormente, se cambia el nombre a Bolivia, en homenaje a su libertador.
  • Andrés de Santa Cruz

    El Mariscal Andrés de Santa Cruz fue nombrado presidente por la Asamblea Nacional, convirtiéndose en la figura central del período independiente al constituirse en principal forjador y organizador del Estado boliviano
  • Santa Cruz organiza la Confederación PERÚ- BOLIVIANA

    Estaba conformada por la unión de tres Estados, a saber, El Estado Nor-Peruano, el Estado Sud-Peruano y el Estado de Bolivia. Su primer y único jefe de Estado, Titulado Supremo Protector, Fue el presidente de Bolivia, Mariscal Andrés de Santa Cruz.
  • Se disuelve la confederación peruano-boliviana

    La Confederación Perú-Boliviana no logra consolidarse debido a que Chile, la Confederación Argentina y peruanos contrarios a Santa Cruz se oponen a su conformación.
  • Batalla de Ingavi

    La batalla de Ingavi determinó la separación definitiva de Bolivia y Perú. Para la primera significó la consolidación como nación, sellando definitivamente su independencia. La entrada de Ballivián hasta Puno no significó sino la firma de un tratado de paz entre ambas naciones.
  • Inicio de la dictadura del gobierno de Manuel Belzu

    Conocido también como el "tata" Belzu por su popularidad con las clases desposeídas. Propició también el levantamiento de información de la actividad industrial e hizo el manejo de estadísticas para establecer un adecuado manejo de la economía.
  • Manuel Belzú es derrotado y se inicia un periodo de inestabilidad política

  • Gobierno de José María Linares

    Se descubren depósitos de nitrato en la región de Mejillones (Antofagasta). Grandes capitales británicos y chilenos se concentran en el desarrollo de Antofagasta
  • Primer mapa de Bolivia

    Se publicó el primer mapa de Bolivia, trazado por Lucio Camacho con base en datos aportados por los generales Mariano Mejía y Juan Ondarza.
  • Inicio de la dictadura del general Manuel Melgarejo

    Mediante un nuevo golpe militar en 1864 tomó el poder Mariano Melgarejo, cuyo gobierno tuvo negativas consecuencias para el país. Disposiciones arbitrarias e irrazonables determinaron inconvenientes acuerdos con Brasil y Chile, que hicieron perder a Bolivia grandes extensiones de su territorio.
  • Acuerdo de límites entre Chile y Bolivia. Se reparten la zona de Antofagasta

  • Se funda el Banco Nacional de Bolivia

  • Guera del Pacifico

    Chile ocupa Antofagasta, Mejillones y Caracoles, y derrota a las tropas bolivianas en Calama. Perú entra en la guerra en ayuda de Bolivia, pero es derrotado por Chile. Bolivia pierde sus tierras en la costa y se convierte en un país mediterráneo.
  • Tratado de Ancón

    Bolivia pierde oficialmente el litoral del Atacama
  • Revolución Federal

    Fue el enfrentamiento de los liberales del norte de La Paz contra los conservadores de Sucre, por el liderazgo de Bolivia. Culminó con la derrota del oficialismo; La Paz se convirtió en la sede de facto de los poderes ejecutivo y legislativo constitucionalmente ubicados en Sucre.
  • La era del Estaño

    Simón I. Patiño descubre en la mina La Salvadora (Llallagua), la veta de estaño más rica del mundo, comienza así la era del estaño en el país.
  • Guerra del Acre

    El conflicto militar del Acre tuvo su punto más álgido entre 1902 y 1903, pero comenzó realmente en 1899 con el primer levantamiento secesionista en Puerto Acre, mientras el país vivía la guerra civil. El origen de esta guerra está en las diferencias de límites con el Brasil y la importancia económica de la goma en la región.
  • Firma oficial de la paz con Chile

    En el que se reconoce la pérdida costera a cambio del libre tránsito de mercancías
  • Guerra del Chaco

    Enfrentó a Paraguay y Bolivia entre 1932 a 1935, por el control del Chaco Boreal. Su ocupación era necesaria para salir al río Paraguay y tener acceso al Atlántico. Otra de las causas fue la existencia de petróleo en el subsuelo chaqueño.
  • Creación de YPFB

    El Gobierno del Cnl. David Toro, promulga el Decreto de creación de YPFB. Se expulsa a la norteamericana Standard Oil, revirtiendo al Estado Boliviano todas sus propiedades.
  • Gobierno de Germán Busch

    Derrocó a David Toro, y en 1938 la Asamblea Constituyente lo eligió presidente. Su principal acto de gobierno consistió en el control de las exportaciones mineras y promulgó una nueva Constitución. Se suicidó en ejercicio de la presidencia, el 23 de agosto de 1939.
  • Nueva constitución

    En 1938 se aprobó una nueva Constitución. Sin embargo, Busch la abolió un año después e impuso un gobierno dictatorial. A los cuatro meses fue encontrado muerto de un disparo. Asumió la presidencia el general Carlos Quintanilla, quien restauró la vigencia de la Constitución de 1938 y determinó que el Ejército debía ejercer el control del país hasta la celebración de nuevas elecciones.
  • Gobierno de Gualberto Villaroel

    Un golpe de Estado del MNR entrega el poder a Villarroel. Sus reformas progresistas provocaron la reacción de la oligarquía minera. La crisis económica, la inflación y el paro obrero provocó una revuelta que terminó con su linchamiento en 194
  • Censo de 1950

    Arroja un resultado de tres millones de habitantes, con predominio rural, alto grado de analfabetismo y una población aymara y quechua superior al 65 %. Todavía el oriente no mostraba signos de crecimiento significativo.
  • Revolución Nacional

    Se extendió desde 1952 hasta 1964, durante los Gobiernos del MNR (Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo). Se llevó a cabo un proceso de modernización que cambió el rumbo del desarrollo político, económico y social del país. Las principales medidas fueron: la reforma agraria, el control del Estado sobre los recursos naturales y la economía nacional; el voto universal (incluyendo indígenas y mujeres); la creación de la COB; la nacionalización de las minas y la reforma educativa.
  • Reforma Agraria

    Con la reforma agraria, promulgada en agosto de 1953, se procedió a la parcelación de tierras, distribuyendo grandes extensiones entre los indígenas en el transcurso de los años siguientes.
  • Bolivia Campeón de America

    El seleccionado nacional consigue el que es hasta hoy su mayor logro en el fútbol. Como local logra llevarse el título del Sudamericano, actualmente la Copa América
  • Guerrilla del Che en Bolivia

    La Guerrilla de Ñancahuazú enfrentó al Ejército de Bolivia con un grupo guerrillero encabezado por Ernesto Che Guevara. Más que la toma del poder, la idea era la creación de un foco de irradiación continental, una especie de nuevo Vietnam contra el imperialismo. El intento fracasó y terminó con la muerte de su líder en 1967
  • Nacionalización de los Hidrocarburos

    El gobierno de Alfredo Ovando Candia emitió un decreto supremo que establecía la reversión al dominio del Estado boliviano de todas las concesiones otorgadas a la Bolivian Gulf Oil Company. La nacionalización es impulsada por Marcelo Quiroga Santa Cruz, ministro de Minas y Petróleo.
  • Gobierno Dictatorial de Hubo Banzer

    Asume el poder el coronel Hugo Banzer Suárez derrocando al gobierno socialista de Juan José Torres. Se suspende la vigencia de la Constitución. Fue una de las dictaduras más largas y violentas. Abandonó el poder en 1978 luego de una larga huelga de hambre de mujeres que lo presionaron a que convoque a elecciones.
  • Abrazo de Charaña

    En la fronteriza localidad de Charaña se reunieron los dictadores Hugo Banzer de Bolivia y Augusto Pinochet de Chile. El gobierno boliviano propuso la cesión de un corredor soberano al norte de Arica, Chile condicionó esa cesión a un canje territorial, lo que fue rechazado por Bolivia.
  • Gobierno Dictatorial de Garcia Meza

    Protagonizado por la violencia y la intolerancia, fue un ejemplo de abuso atrabiliario e irresponsable del poder. Durante este gobierno se hicieron diversos negociados, se cortaron radicalmente las libertades ciudadanas y se estableció un sistema de amedrentamiento y abuso contra la población.
  • El retorno de la Democracia

    Después de un intenso periodo de regímenes dictatoriales, inestabilidad política y una creciente crisis económica, el general Guido Vildoso Calderón (1982) convocó al Congreso electo en 1980, que no había podido ejercer, el cual se reunió y eligió al binomio Hernán Siles Suazo - Jaime Paz Zamora, presidente y vicepresidente, respectivamente. Así se dio inicio a la era democrática.
  • El decreto 21060

    “Bolivia se nos muere”, dijo el presidente Víctor Paz Estenssoro a tiempo de promulgar el decreto 21060 que delineó una nueva era político económica para Bolivia. En esencia el decreto buscó la estabilización monetaria y la derrota de la hiperinflación.
  • Visita de Juan Pablo II

    "Puedo decirles con toda sinceridad que visitar Bolivia era un deseo largamente acariciado por mí", con estas palabras el papa Juan Pablo II inició el 9 de mayo de 1988 su visita a territorio nacional. El pontífice se quedó 6 días en Bolivia, en este tiempo visitó La Paz, Cochabamba, Oruro, Sucre, Santa Cruz, Tarija y Trinidad. En 2014 el Juan Pablo II fue declarado santo.
  • Censo de 1992

    El censo de población y vivienda, arroja un total de 6.4 millones de habitantes, una mayor población urbana que rural (57-43 %) y un crecimiento espectacular de Santa Cruz, consolidada como la segunda ciudad del país y primera economía de la nación.
  • Bolivia clasifica al Mundial de Futbol

    Por primera vez en su historia, la selección de Bolivia clasifica a un Mundial de fútbol por mérito propio. Entre los hitos de este logro está la victoria a Brasil en La Paz (2-0), con la que el gigante sudamericano perdió su invicto en eliminatoria
  • La Capitalización

    La capitalización fue el eje del programa del primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Las empresas estatales vendieron el 50 % de su patrimonio a socios capitalizadores extranjeros. Entre 1995 y 1996 se capitalizaron Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), Empresa Nacional de Electricidad (ENFE), Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) y Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE).
  • La Haya se declara competente

    Tras décadas de negociaciones infructuosas el Estado Plurinacional de Bolivia interpuso en 2013, ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, una demanda contra la República de Chile para obligar a este país a "negociar de buena fe una salida soberana al océano Pacífico". Un recurso de excepción presentado meses después por Chile fracasa y la Corte se declara competente para tratar el caso. El juicio está en marcha a la fecha
  • Guerra del Agua

    En enero de 2000, una subsidiaria perteneciente a la gigantesca corporación estadounidense, Bechtel, golpeó a los usuarios con enormes aumentos en las tarifas de agua. El pueblo salió a las calles, bloquearon calles y se declaró una huelga general. El entonces presidente de Bolivia, el exdictador Hugo Banzer, declaró Estado de sitio y ordenó la represión militar. Finalmente se logró echar a la empresa extranjera de Bolivia
  • La guerra del gas

    Precedida por los hechos luctuosos en febrero, este evento marcó un antes y un después en el futuro del país. La protesta se encendió por la decisión del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada de negociar la exportación de gas a EEUU a través de un puerto chileno, a lo que se sumó un creciente descontento popular contra la clase política que gobernaba Bolivia desde mediados de los 80. Más de 60 personas murieron durante esta crisis.
  • Referendo del Gas

    La 'agenda de octubre' establece una serie de exigencias, entre ellas que el pueblo decida cómo se debe manejar la política de hidrocarburos del país. En este referendo, entre otras cosas, se decide la recuperación del gas en favor de los bolivianos.
  • La recuperación de YPFB

    El presidente Evo Morales mediante decreto recuperó la propiedad y el control de los hidrocarburos. La estatal YPFB tiene el 51% del capital de las empresas. En los años siguientes le sucederían otras nacionalizaciones como ENTEL y ENDE.
  • Autonomia Departamental

    Los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni votaron por su autonomía en un referendo (en los años siguientes se sumarían los otros departamentos). La Asamblea Constituyente queda obligada de incluir en la nueva carta el régimen autonómico departamental vigente en la actualidad.
  • Gobierno de Evo Morales

    Tras ganar las elecciones en diciembre de 2005, con el 53,74 % de los votos, Evo Morales se convierte en presidente de Bolivia. Comenzaría esta fecha una larga gestión, que hasta la fecha ya lleva 10 años y 7 meses, convirtiéndolo en el boliviano que más tiempo se quedó de forma continua en el poder presidencial.
  • Creación Estado Plurinacional de Bolivia

    Luego de casi tres años de conflictos, desde la instalación de la Asamblea Constituyente en 2006, la crisis con los gobiernos regionales y los acuerdos en el Congreso, finalmente se promulga la nueva Carta Magna (que había sido aprobada por voto popular un mes antes). La nueva Constitución da origen al Estado Plurinacional de Bolivia.
  • Primeros Gobernadores

    Bolivia vivió el primer proceso de elección de Gobiernos Departamentales autónomos y asambleístas departamentales, en reemplazo de las Prefecturas. Los gobernadores sustituyeron a los prefectos, tal como establece la nueva Constitución.
  • Ley contra la Discriminación

    El Gobierno promulga la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación que busca garantizar la igualdad de derechos y establece sanciones contra toda persona que cometa estos delitos. En mayo de 2016, el Gobierno firma la Ley de Identidad de Género que beneficia a la población transexual y transgénero en Bolivia
  • Visita del Papa Francisco

    El papa aterrizó en La Paz, donde visitó Palacio de Gobierno, rindió un tributo a Luis Espinal y dio un discurso en la Catedral. Al día siguiente, en Santa Cruz, celebró una misa masiva a los pies del Cristo Redentor, por la tarde sostuvo encuentros con religiosos y organizaciones sociales. El último día de su recorrido en tierra cruceña visitó la cárcel de Palmasola.
  • Referendum Revocatorio

    Morales, el 21 de febrero, perdió el referendo constitucional que él mismo había convocado con el que pretendía postularse como candidato para un cuarto período en la presidencia. Perdió.
  • Salida de Evo Morales

    El 20 de octubre, Morales pareció haber ganado un cuarto período como presidente, pero fue una elección señalada por la Organización de Estados Americanos (OEA) como fraudulenta, algo que Morales niega.
  • Jeanine Áñez Chávez asume la presidencia

  • Inicio de la Covid 19 en Bolivia