-
El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas sobre cómo hacerlo y las prácticas de crianza han sido muy diferentes en distintos momentos
históricos. La forma de dividir estos periodos tenía que ver con la concepción dominante de cada sociedad y momento histórico. Por
ejemplo, parece que en la Antigüedad y la Edad Media NO se reconocía la infancia como etapa con sus propias características y cualidades. -
Pierde relevancia la educación liberal El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”. La escolarización se divide en tres etapas: "Ludus" o escuela elemental (7-12 años), “Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía; "Retórica" (desde los 16 años): estudio técnicas de oratoria y declamación (muy pocos llegan a esta última etapa educativa).
-
Los niños Espartanos eran preparados para la guerra desde su nacimiento los padres eran obligados a entregar sus hijos al estado para ser formados como soldados dispuestos a sacrificarse hasta los 6 años estaban con los padres. Las niñas recibían la misma férrea educación que el varón, pero con un objetivo distinto convertirse en la perfecta madre de los varones espartanos, eran las únicas griegas cuya educación y crianza estaba totalmente planificada y «subvencionada» por el Estado.
-
Había una notable diferencia entre la educación de los niños y la de las niñas en la Antigua Grecia. Los niños estaban a cargo de sus madres hasta los 7 años y a esa edad eran escolarizados.En las escuelas, la enseñanza primaria comenzaba por enseñarles a leer y escribir. Las niñas por el contrario no iban a la escuela, ni recibían enseñanzas de profesores particulares. Pero sus madres y abuelas les transmitían sus propios conocimientos, como lectura, escritura, cálculo y música.
-
La infancia carecía de importancia, los niños y niñas eran vistos como seres pecadores llenos de maldad. Los adultos no presentaban el más mínimo interés en el desarrollo físico y mental de éstos. Las niñas no eran tomadas en cuenta, su objetivo de vida era crecer sumisa a los hombres. La infancia siempre estuvo expuesta a la violencia tanto física como mental y por lo tanto en esta época las enfermedades e los niños eran muy comunes ya que no recibían la total importancia y atención.
-
El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura), no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto (Tomás de Aquino). Todo ello se refleja en la frase siguiente: “Sólo el tiempo puede curar de la niñez, y de sus imperfecciones”. Por tanto, el niño debe ser educado para ser “reformado”.
-
Los saberes se entregaban en latín ya que la lengua materna no era adecuada para transmitir conocimientos. Se educaba a los niños bajo una disciplina agresiva, donde el cariño y el afecto estaban completamente lejos de la pedagogía. La educación estaba regida por una filosofía que se basaba en el rigor y la vigilancia, donde las letras entran con sangre No se observa una preocupación por la infancia como tal, y la educación no se adapta al niño.
-
Se expresa su interés por la evolución del niño, por las diferentes individuales, por la educación de anormales y por la necesidad de adopción a la educación a los distintos casos y niveles.
-
En la modernidad, la pedagogización de la infancia da lugar, a un infantilización de parte de la sociedad. Esto significa que se pone en marcha un proceso a través del cual. La sociedad comienza a amar, proteger y considerar a los niños ubicando a la institución escolar en un papel central. Infatilización y escolarización aparecen en la modernidad como dos fenómenos paralelos y complementarios.
-
Hospitales, orfanatos, escuelas; y dentro del ambiente familiar se manifiesta un sentimiento hacia el niño y se los considera como a una criatura a la que hay que civilizar y educar. Por esta razón, los hijos de las clases populares son enviados a instituciones donde se les enseña la doctrina cristiana y aprenden oficios. Los niños sin familias son albergados en casas de expósitos, hospicios, asilos.
-
Se produce un auge de las observaciones del niño que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil.
-
Los niños de Hoy son muy diferentes a los de Antes en varios aspectos; tienen otra conciencia de sí mismos, ya no se perciben como entidades inexpertas y dependientes de los adultos, sino que se asumen como individuos independientes y capaces en muchas situaciones de arreglársela solos.
-
Denuncian las condiciones de pobreza que estaban afectando a los niños. El trabajo infantil fue gradualmente prohibido en inglaterra a través de las actas industriales. Los victorianos conjugaron la función de la familia con el de la santidad de la niñez y de forma vaga esta actitud ha permanecido en las sociedades occidentales desde entonces.
-
Abrió la primera guardería, donde los niños se consideraron como pequeñas plantas de un jardín del que el maestro es el jardinero. El niño se expresa a través de las actividades de la percepción sensorial, el lenguaje y el juguete. El lenguaje oral se asocia con la naturaleza y la vida. Fróbel fue un defensor del desarrollo genético: según él, el desarrollo se produce como evolución entre los siguientes niveles: infancia, niñez, pubertad, juventud y madurez.
-
las Naciones Unidas aprobaron la Declaración de los Derechos del Niño con el objetivo de reconocer 10 principios fundamentales
para garantizar el bienestar y el desarrollo de los niños, niñas y
adolescentes. Este instrumento fue la base de lo que 30 años más
tarde, se convertiría en la Convención sobre los Derechos del Niño.
El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea de las Naciones Unidas la adoptó de manera unánime y a partir de 1990 entró en vigor. -
coinciden en afirmar que la ausencia de una más amplia y completa historia de la infancia se debe, entre otros, factores, a la incapacidad por parte del adulto de ver al niño en una perspectiva histórica: cuando los hijos adquieren autonomía, pertenecen al mundo de los adultos, y sólo cuando se accede a este mundo, se comienza a formar parte de la historia; en consecuencia, al negarse con todas sus características, tampoco existía su historia
-
Aprobó un tratado que describe los derechos de los niños, que todo niño debería gozar de salud, disfrutar del descanso y el juego, tener una familia, un nombre y una nacionalidad. Entre los puntos más importantes, sin embargo, se encuentra la libertad de pensamiento y expresión y la protección
-
La historia de la infancia es una pesadilla de la que hemos empezado a despertar hace muy poco. Cuanto más se retrocede en el pasado, más bajo es el nivel de la puericultura y más expuestos están los niños a la muerte violenta, al abandono, los golpes, al temor y a los abusos sexuales.
-
La adolescencia, como periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo general el periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la madurez biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social
-
Creó una movilización a través de un grupo de trabajo integrado por
el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF–, el Departamento Administrativo de Bienestar Social –DABS–, el Centro Internacional de Educación y Desarrollo –CINDE–, Save the Children y UNICEF. -
se toma el concepto del niño y la niña desde sus primeros años, sin importar la edad, género, raza, etnia o estrato social; se define como
ser social activo y sujeto pleno de derechos; es concebido como un ser único, con una especificidad, biológica, psíquica, social y cultural en expansión. El Ministerio de Educación Nacional declara: “Educar a un niño significa abrirle el mundo y ponerlo a su alcance; significa, también, ayudarle a derribar las barreras que pueden impedirle proyectar su vida.