-
La importancia de la infancia en la antigüedad fue como una especie de inversión a largo plazo, especialmente en el caso de los niños varones y fue considerado como una futura fuerza de trabajo que procuraría la supervivencia de unos padres ancianos.
En cuestiones de supervivencia viviría aquel que aportara más a la subsistencia familiar. -
El sacrificio de niños a los dioses estaba presente en diferentes sociedades. De hecho, era practicado por los celtas de Irlanda, los galos, los escandinavos, los egipcios, los fenicios, los moabitas, y los ammonitas. Estos sacrificios se llevaban a cabo mediante degollamientos, emparedamientos en muros, o enterramientos bajo edificios o puentes, con la creencia de conseguir, de ese modo, reforzar su estructura.
-
En el Antiguo Egipto los niños y niñas tenían una especial importancia, el hijo mayor garantizaba al padre la realización de los ritos funerarios, algo de gran valor para una cultura en el que la muerte y el paso a la otra vida ocupaban un lugar central en la vida de las personas. Existen muchos personajes históricos como Moisés o el propio Jesús de Nazaret que siendo aún lactantes, son salvados de una matanza para evitar su reinado en la época.
-
La Antigua Roma en general y sobre todo en sus inicios, se destaca por su crueldad hacia los niños. La esclavitud infantil como práctica habitual, el infanticidio de niños y niñas recién nacidos, los abortos indiscriminados y sobre todo la autoridad omnipotente del paterfamilias, el cual podía vender como esclavo o abandonar a sus hijos.
Existía la costumbre de asesinar a los niños con deficiencias o enfermos e incluso el ecuánime Séneca señala esta cruel costumbre como algo normal. -
El primer abrazo que recibía el niño al nacer era el del padre. En este abrazo se recogía la aceptación del hijo y el compromiso de asumir su crianza y educación. Pero ese compromiso quedaba en parte aplazado hasta que alcanzaba los seis o siete años, edad en la que el padre comenzaba a prestar una atención más di- recta en la educación y formación de su carácter, mientras tanto, era entregado a la madre.
-
Los romanos, como muchas otras culturas de la remota antigüedad, tenían la costumbre de fajar a los recién nacidos los primeros años de vida, sin dejarles ningún tipo de movimiento, ya que los médicos pensaban que el nacimiento descomponía los débiles miembros del recién nacido, hasta que adquiriesen la consistencia suficiente. Esta costumbre con defensores como Platón (siglo IV a.C.) y detractores como el propio Aristóteles (siglo IV a.C.) siguió́ durante siglos entre las clases más altas.
-
En la Grecia antigua los adultos consideraban la etapa infantil inútil y sin valor, en Esparta durante los siglos V y VI a.C., los niños eran lavados con vino al nacer para comprobar su resistencia y posteriormente eran examinados por una comisión de expertos, que dictaminaba si merecía vivir.
Los más débiles eran arrojados a las llamadas. No se atendían sus llantos y miedos en la oscuridad.
Los que sobrevivían eran enviados a cuarteles para ser sometidos a competiciones de resistencia y azotes. -
Según Plutarco, los niños vivían desnudos hasta los doce años de edad, momento en el que se les suministraba una ligera prenda que llevaban todas las estaciones del año. Iban descalzos, dormían en camas de caña que ellos mismos debían hacerse, comían poco y les estaba permitido robar, con la condición de que no fueran sorprendidos.
-
Hipócrates (460-370 a.C), considerado el padre de la Medicina, se atribuye la clasificación de la vida del hombre en diferentes etapas medidas por el número mágico siete: la etapa de bebé (entre los 0 y los 7 años), la de niña (entre los 7 y los 14 años), la de adolescentes (entre los 14 y los 21 años), la de hombre joven (entre los 21 y los 28 años), la de hombre maduro (entre los 28 y los 49 años), la de hombre de edad (entre los 49 y los 56 años) y el anciano (más de 56 años).
-
El triunfo del cristianismo supuso un cambio radical en la historia renovador y revolucionario, por defender la igualdad de todos los hombres como hijos de un mismo Dios y padre, prescindiendo de su raza, su procedencia, de su condición libre o esclavo, de que fuese hombre y mujer.
-
La disciplina, gracias al régimen político-religioso impuesto en la época la infancia era considerada como una enfermedad que se curaba únicamente con, la infancia no fue valorada ni tenida en cuenta como una etapa fundamental del ser humano. El infanticidio era muy común.
-
La población se dividía entre adultos y pequeños adultos,
Los hijos de la nobleza eran pajes desde los 7 a 14 años, después eran escuderos y a los 21 años recibían el cargo de caballeros.
Para los pertenecientes a las familias pobres, su futuro era el trabajo en la agricultura, como pastores o trabajo en minas. -
La pobreza conlleva la práctica de incorporar al niño al trabajo desde los 5 años, muchas niñas de familias pobres son entregadas como sirvientas a los 6 años. El niño es en cierto modo “esclavo del adulto”. Los padres pueden entregarlo, abandonarlo o venderlo.
-
La niñez se prolongó hasta los 15 y 18 años edad, debido a factores como un mayor acceso a la educación y cambios en las expectativas sociales, sin embargo, la transición hacia la adultez seguía vinculada al desarrollo físico y la adquisición de habilidades para valerse por sí mismo.
-
Niños y niñas reciben una educación diferente desde que cumplen siete años. La de los varones está orientada a formarse física e intelectualmente, mientras que la de las doncellas encamina a formarlas como esposas y madres,
el objetivo de la educación era crear personas al servicio de Dios. -
Una infancia altamente socializada en el seno de la familia y la comunidad. Los pasos educativos progresivos demuestran su inserción en la vida productiva, económica y cultural de su entorno, con una diferenciación sexista de roles.
-
La niñez en la época medieval colombiana parece haber estado definida por las costumbres agrícolas y el aprendizaje de las culturas indígenas, con niños desempeñando papeles valiosos para sus comunidades desde una edad temprana.
-
En la adolescencia, el varón partirá para su educación religiosa o guerrera, mientras que la adolescente hila y teje aguardando su boda. En la educación era castigo para la niña y el castigo corporal y real, para el varón, ya desde los ocho años.
-
En EEUU e Inglaterra es la tradición calvinista la más influyente: el niño debe ser reformado mediante una educación autoritaria que haga uso del castigo físico y público.
-
Renacimiento
Se exige la educación obligatoria para niños y niñas hasta los 12 años, excepto para aquellos que sean abandonados, quienes no pueden estudiar gramática. -
Muchos niños dejan de tener que ir a trabajar y les quedan “demasiadas horas de ocio” que deben ocupar con alguna actividad. De ahí que la necesidad de escolarizarlos se convierta en un objetivo primordial.
-
Aparece el sentimiento moderno de la infancia.
Los niños y niñas ya son considerados como individuos a perfeccionar. -
Se empieza a hablar de amor y cuidado a los niños. Se reconoce que hay una bondad innata en ellos y es la sociedad quien los corrompe.
-
Nace la psiquiatría enfocada en niños y adolescentes. La mayoría de tratados pedagógicos, sociales y económicos que involucran menores de edad, se originaron en este periodo.
-
Hasta el siglo XIX solamente dos categorías reconocidas de seres humanos en cuanto a desarrollo: los mayores y los niños.
Prenatales
De la concepción al nacimiento, que se encuentra en una discusión, por un lado, con la postura de la iglesia y por otra con la postura feminista por el libre uso del cuerpo y la determinación de la mujer a continuar o suspender el embarazo. -
CRAIG (1994) como RICE (1977) exponen la propuesta de ERICKSON dividida en dos partes: la primera que comprende las etapas, Niñez, Adolescencia; una segunda producto de cambios históricos: Adultos Jóvenes (20 a 30 años), Edad Madura (40 a SO años). y de 60 a más años la Edad Adulta Posterior:
-
Existe un enfoque diferenciado donde se trata de desarrollar sus características únicas como individuos, comprender sus necesidades y potenciar sus habilidades.
-
A mediados del siglo XX se logra el consenso científico en cuanto a que el ser humano alcanza su máximo desarrollo a los 18 años en promedio: en lo biológico, logrando la fortaleza física y capacidad reproductora sin riesgos; y, en lo psicológico, adquiriendo las estructuras que permiten el adecuado interactuar dentro del grupo social de los "mayores ".
-
Si bien, para muchos, a los 11 o 12 años es el paso a la incorporación temprana a las actividades de trabajo; así, por el "Código de los Niños y Adolescentes" (Ministerio de Justicia, 1993) reconoce la transición señalada, considerando dos sub-períodos: los "Niños" (O a 11 años); y, los "Adolescentes" (12 a 18 años).
-
La sociedad en general reconoce la infancia y le da importancia a esta fase en el desarrollo. Los padres y cuidadores asumen con paciencia y responsabilidad la tarea de la crianza.
Se derivan tratados internacionales y se crean agencias no gubernamentales para la restitución de sus derechos, las pautas de crianza de la familia colombiana se ven influenciadas por las propuestas de la sociedad norteamericana. -
La infancia y la adolescencia en la Historia de la Humanidad. Olga Rodrigo Pedrosa
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjRv8i43sOCAxXDlWoFHX7nAv8QFnoECCMQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.cerasa.es%2Fmedia%2Fareces%2Ffiles%2Fbook-attachment-2139.pdf&usg=AOvVaw0mXUGH27r3UINxNQpPSLsD&opi=89978449 -
Precedentes históricos de la educación infantil: de la antigüedad hasta Roma Ma Pilar de Vicente Villena
Universidad de Murcia https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/50240/1/Precedentes%20históricos%20de%20la%20educación%20infantil.%20De%20la%20antiguedad%20hasta%20Roma.pdf ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO. María Eugenia Mansilla A.
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4999/4064 -
https://recreacionhistoria.com/la-infancia-en-la-edad-media/#:~:text=La%20infancia%20en%20la%20Edad%20Media%20carec%C3%ADa%20de%20importancia%2C%20los,crecer%20sumisa%20a%20los%20hombres https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/4183 file:///C:/Users/GOBTOLIMA/Downloads/ahgadmin,+06SAnchezRoldan(TERMINADO).pdf
https://www.radionacional.co/actualidad/educacion/la-infancia-su-concepcion-a-lo-argo-de-la-historia