-
Se desarrollo en China Antigua , se realizaba un examen con el fin de seleccionar los funcionarios que ocuparían puestos gubernamentales. Este primer periodo se consideraría sistemático pero con gran valor, pues sentó las bases de la evaluación con rigor científico.
-
Es denominada por Guba y Lincoln (1989) como la “primera generación”, la “generación de la medida”, en la que la persona que evalúa es simplemente proveedora de medición , la evaluación y la medida tenían poca relación con los programas escolares. Los test informaban algo sobre el alumnado, pero nada de los programas de formación.
-
El “periodo tyleriano” recibe este nombre por el que es conocido como el padre de la evaluación educativa, Ralph Tyler.
-
En 1989 Guba y Lincoln le denominan " segunda generación: descriptiva"
Se enmarca dentro del paradigma cuantitativo, donde la finalidad es la medición de logro de objetivos, y el contenido de la evaluación son los resultados. Es esencial en este modelo la utilización de los test y pruebas estandarizadas para la recolección de información. -
En esta etapa hay una mayor cobertura de educación donde se puede encontrar con diversidad de servicios educativos. El proceso educativo se desliga del evaluativo, ya que la evaluación no se encuentra orientado a perfeccionar la educación ni presentar un desarrollo escolar, lo que provoca un retraso en su desarrollo al hablar en sus aspectos técnicos por no tener objetivos que la guíen.
-
Esta etapa aportó los algoritmos para designar objetivos de comportamiento, las taxonomías de objetivos, el regreso a la utilización de los diseños experimentales y la utilización de procedimientos estadísticos para el análisis de los datos. Se origino en Estados Unidos donde se incrementa la practica de la evaluación.
-
Se caracterizo por el financiamiento de proyectos educativos a nivel nacional, emergen nuevos métodos para evaluar, evaluaciones estándar a nivel nacional, profesionales abocados a la evaluación, de manera que esta era marca el camino para una nueva época, la época de la Profesionalización.
-
Guba y Lincoln (1982, 1989) la denominaron la “tercera generación de la evaluación”, la del juicio. Su mayor característica es reconocer la responsabilidad personal del docente en el logro de los objetivos educativos.
-
Esta época esta caracterizada por la pluralidad conceptual y metodológica, dando pie al inicio de la profesionalización de la evaluación con el planteamiento de nuevos proyectos para el desarrollo del currículo, de igual manera emergen una variedad de modelos de evaluación.
-
Época caracterizada por la pluralidad conceptual y metodológica.