Nios y nias en la historia 1 728

CONCEPTO DE INFANCIA ATRAVÉS DE LA HISTORIA

  • EDAD MEDIA
    750 BCE

    EDAD MEDIA

    Desaparece por completo la idea de educación liberal. NO se reconocía la infancia como etapa con sus propias características y cualidades. El objetivo de la educación era preparar al niño para
    servir a Dios, con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia. Se elimina la educación física ya que se considera que el cuerpo es fuente de pecado. Sólo acceden a la educación algunos varones, no las mujeres. Durante toda la Edad Media el
    niño es utilizado como mano de obra.
  • EDAD ANTIGUA
    650 BCE

    EDAD ANTIGUA

    GRECIA: nace el concepto de educación liberal y la concepción de niño y niña era diferente, los niños al nacer eran festejados por familias ricas y abandonados por familias pobres, las niñas cuando nacían eran abandonadas, se cuidaban en la habitación de la madre hasta los 7 años; luego de esa edad se quedaban en la casa mientras los niños iban a la escuela. la mayoría de los juegos de la infancia deberían ser imitaciones de las ocupaciones futuras.
  • EDAD ANTIGUA
    650 BCE

    EDAD ANTIGUA

    ROMA: Pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma
    de los jóvenes mediante la retórica” el niño era explotado, eran educados con severidad y estaban obligados a obedecer. La escolarización se divide en tres etapas:escuela elemental la“Gramática” la "Retórica".
  • EDAD ANTIGUA
    500 BCE

    EDAD ANTIGUA

    ESPARTA: Los niños aprendían solo lo necesario a (leer y a escribir), el estado educaba para ser soldados.
  • EDAD ANTIGUA
    450 BCE

    EDAD ANTIGUA

    Infanticidio.
  • INICIO DE LAS CIVILIZACIONES
    400 BCE

    INICIO DE LAS CIVILIZACIONES

    Los niños eran reconocidos como adultos, eran considerados como objetos de la sociedad, aparece la noción de niño.
  • SIGLO XI
    1200

    SIGLO XI

    Los niños eran considerados como adultos pequeños.
  • SIGLO XII
    1290

    SIGLO XII

    La Iglesia decreta que no se puede vender a un hijo después de los (7 años).
  • SIGLO XVI
    1299

    SIGLO XVI

    Representación del niño en el arte; La idea del "niño-homúnculo" era reflejada también en la pintura. Según los historiadores, el arte medieval no "conocía" la infancia o no trataba de representarla. Las pinturas de niños muestran a éstos como hombre minúsculos, sin rasgos de infancia.
  • SIGLO XIII
    1300

    SIGLO XIII

    Representación de niños y familias vinculados, había confusión entre la concepción de infancia y adolescencia.
  • SIGLO XV
    1400

    SIGLO XV

    El niño era representado por si mismo y desvinculado de la familia.
  • SIGLO XIV

    SIGLO XIV

    el niño era considerado un rebelde al que se debía enderezar; prevalecía el abandono y el infanticidio, muchas niñas de
    familias pobres son entregadas como sirvientas a los (6 años). El niño era en cierto modo “esclavo del adulto”
  • RENACIMIENTO SIGLO XVII

    RENACIMIENTO SIGLO XVII

    nacimiento social del niño, se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil. cambio de la explotación a la escolarización como objetivo primordial.
  • SIGLO XVII

    SIGLO XVII

    diferencia entre infancia y adolescencia, ausencia de términos para nombrar al niño. Erasmo manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil, expresa su interés por la evolución del niño, Comenius insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora, Locke insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos.
  • SIGLO XVIII

    SIGLO XVIII

    El niño era considerado un adulto incompleto, inicio de los derechos humanos cambia la representación del niño en la sociedad se le atribuye dignidad humana, tienen derechos en la salud y en la educación, a finales del siglo se constituye la juventud como el ciclo vital. Rousseau sostiene que es un ser con características propias, que sigue un desarrollo físico, intelectual, moral "el niño es bueno por naturaleza". Disminución de la mortandad infantil. el niño ya no es una “pérdida inevitable.
  • SIGLO XIX

    SIGLO XIX

    El niño era también considerado mano de obra barata el cual se podía explotar, surge la idea de la importancia de la educación, hasta ahora era diferenciado del adulto por sus vestimentas y empieza a particularizarse.
  • SIGLO XVIII Y XIX

    SIGLO XVIII Y XIX

    Otras ideas innovadoras son las de "Pestalozzi", "Tiedemann" y "Froebel" (Este último promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar-comunidad.
  • SIGLO XIX

    SIGLO XIX

    Inicia el estudio científico del niño y a finales de este siglo se plantean una serie de problemas prácticos en relación con las
    técnicas de crianza y educación de los niños. En algunos países se planteo la necesidad de una educación obligatoria generalizada.
  • SIGLO XX

    SIGLO XX

    según la historia el niño era utilizado por adultos como objeto sexual. a través de la historia el niño iba atribuyendo cambios significativos, el estado se empieza a preocupar por las madres e infantes, se da un paso importante a la educación y a raíz de un consenso científico se determina que el ser humano alcanza su máximo desarrollo a los 18 años.
    Es constituida la adolescencia.
  • EDAD MODERNA CONTEMPORÁNEA

    EDAD MODERNA CONTEMPORÁNEA

    El paso de la edad adulta que generalmente es considerada de los 25 a los 64 años, donde ya es reconocido por el estado, la familia y la sociedad como ser independiente económicamente, en la capacidad de creación y adaptación social.