-
En la mayoría de las zonas del país existe una tendencia de disminución de precipitaciones.
-
La constitución política de Chile garantiza, como derecho fundamental, vivir en un medio ambiente libre de contaminación, entregando al Estado el deber de tutelar y preservar la naturaleza y el patrimonio ambiental.
-
Chile presenta una evolución positiva del índice de desarrollo humano (IDH) con un crecimiento de un 30% (de a,64 a 0,83). No obstante, la desigualdad sigue siendo uno de los mayores desafíos del país, considerando que los ingresos del 10% de la población más rica del país son 30 veces más altos que los 10% de la población más pobre.
-
En marzo de 1994, se publicó la Ley Nº 19.300 de bases generales del medio ambiente, sentando las bases para la institucionalidad ambiental
-
Se crea la comisión nacional de Medio Ambiente, que fue el primer organismo ambiental de Chile y ente fiscalizador en la materia
-
En 1994 Chile ratificó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)
-
En abril de 1997, entra en vigencia el SEIA, instrumento de gestión ambiental
-
Chile se hace parte de su protocolo de Kioto, el cual tiene por objetivo la reducción de emisiones netas de gases de efecto invernadero para los principales países desarrollados y economías en transición, con un calendario de cumplimiento.
-
El principal objetivo del sistema de peaje urbano era solucionar el problema cada vez mayor que provocaba la congestión del tránsito, que obstaculizaba la actividad comercial y perjudicaba la imagen de Londres como ciudad cosmopolita.
-
El Ministerio de Agricultura declaró emergencia agrícola para 225 comunas del país, dado que se presentó la sequía geográficamente más extensa reportada, lo que se ha mantenido configurando una "Megasequía"
-
Entre. 2008 y 2017, se declararon 82 zonas con escasez hídrica, concentradas principalmente en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Maule y Metropolitana.
-
Se creó la Oficina de Cambio Climático (OCC) del Ministerio del Medio Ambiente:
Depende de la Subsecretaría del Medio Ambiente, y se encarga de:
- Generar y recopilar información técnica y científica para apoyar el diseño de políticas y formulación de planes y programas en materia de cambio climático, y a su vez, de dar seguimiento y asesorar al ministerio en los avances en la ejecución de los instrumentos de política pública sobre cambio climático del país. -
El Ministerio del Medio Ambiente, es el ministerio de Estado de Chile que se encarga de colaborar con el presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental, así como en la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos, promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y su regulación normativa. Se fundó en el primer gobierno de Michelle Bachelet.
-
En enero de 2010, se promulgó la ley Nº 20.417 que creó el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA)
-
En el año 2010 mediante la Ley Nº 20. 417, se incorporan nuevos instrumentos, como:
- La evaluación ambiental estratégica.
- El acceso a la información ambiental. -
Busca abordar la gestión de los residuos de manera integral
-
La Ley Nº 20.600 de 2012 creó los tribunales ambientales
-
La Primera Encuesta Nacional de Medio Ambiente, es un estudio de carácter nacional realizada de manera telefónica en todas las capitales regionales del país. El universo del estudio contempló chilenos y chilenas mayores de 18 años con teléfono fijo o celular.
-
Aprobó la implementación, por primera vez en Chile, de impuestos ambientales. Estos impuestos se aplican a fuentes fijas que cuenten con calderas y turbinas y sobre la primera venta de automoviles y se cobran a las emisiones de contaminantes como CO2, MP, SO2 y NOX, en el caso de fuentes fijas y solo NOX en el caso de vehículos livianos.
-
Se ha observado un incremento en la frecuencia e intensidad de las olas de calor, presentándose de manera consecutiva más de 50 eventos entre 2015 y 2016 y entre 2016 y 2017.
-
Los residuos se mantienen como un problema significativo y de continuar el crecimiento económico esto se agravará. Se establece en la Ley Nº 20.920. Marco para la gestión de residuos, responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, conocida como Ley REP bajo la premisa de que el que contamina paga. (MMA, 2018)
-
Se manifiesta un aumento considerable en la temperatura, en especial la máxima diaria. Durante el 2017 se obtuvieron 30 récords, tanto en valores absolutos como promedios mensuales y anuales.
-
De acuerdo al último censo poblacional de 2017 la población total de Chile es de 17.574.003 habitantes, de la cual 48.9% son hombres y 51.1% son mujeres (INE,2017). Cabe destacar que la población chilena experimentó un importante crecimiento durante el siglo XX, sin embargo, a través de los años la población ha envejecido.
-
La actividad económica creció 1,5% respecto al 2016. Se observaron incrementos en la mayoría de las actividades, siendo servicios personales y comercio la mayor contribución al resultado del PIB
-
Alguno de sus objetivos son:
- Implementar una ley de cambio climático a fin de cumplir con nuestro compromiso internacional al año 2030
- Descentralizar y regionalizar las acciones de mitigación, adaptación y creación de capacidades en materia de cambio climático -
De acuerdo con el programa 2018 - 2022 se establecen seis grandes ejes relacionados con el medio ambiente:
- Institucionalidad medioambiental
- Calidad del aire
- Biodiversidad y áreas verdes
- Economía circular
- Gestión de residuos y remediación ambiental
- Cambio climático