-
La imagen de niño estaba ligada a la percepción de este como un adulto en miniatura, su caracterización estaba sujeta a los estereotipos del adulto.
-
Los niños se encontraban inmersos en ambientes de mendicidad, esclavitud, castigos severos, vinculados a pertenecer a grupos militares como soldados, los varones tenían acceso a la educación a los 7 años las mujeres no.
-
Hubo gran incidencia de las instituciones que para la época tenían altos estatus, particularmente la iglesia, razón por la cual la imagen de niño estaba ligada a la representación de la religión, el castigo, el pecado.
-
Se evidencia un cambio significativos frente al reconocimiento social del niño y la diferenciación entre este con el joven y el adulto. Se empiezan a hacer visibles aspectos que particularizan a cada uno.
-
Se da un surgimiento frente al reconocimiento como sujetos de derecho; se hace evidente avance a nivel de la educación, hay interés por el bienestar de los niños y jóvenes, la familia adquiere mayor protagonismo,se habla de dignidad.
-
Se establece un reconocimiento particular y distinción entre los niños y los jóvenes y adolescentes; donde estos últimos adquieren un protagonismo mayor, asumiendo independencia en diferentes ámbitos de la vida.
-
Existe un reconocimiento a gran escala en diferentes aspectos del contexto frente a la infancia y la adolescencia, con matices de una historia que ha avanzado significativamente pero que sin duda posiciona a estos agentes como seres humanos, sujetos de derecho, con múltiples oportunidades de crecimiento y desarrollo para generaciones futuras.
-
Aunque ya existía la inserción en la educación, el niño no era reconocido como sujeto de valor y recibía castigos físicos severos.