-
Va desde la invención de la escritura, aprox/ hacia el año 3500 a.C. hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, a fines del siglo V.
No se reconocía la infancia como etapa con sus propias características y cualidades, y hasta el S. XVII no hubo un sentimiento de la infancia (al menos, tal y como lo entendemos actualmente). -
Aristóteles (384-322 a. C.): En muchos de sus escritos expresa su interés por problemas
educativos, con el fin de contribuir a la formación de hombres libres. Habla de distintos
periodos para la educación infantil -
Comprende el siglo V - XV. Inicio con la Caída del Imperio Romano de Occidente en poder de los pueblos bárbaros en el año 476 y finaliza con la caída del Imperio Romano de Oriente o imperio Bizantino.
-
En esta época san Isidoro en un libro planteó la división de la vida del hombre en seis etapas basándose en la clasificación de Hipócrates.
-
Las leyes eclesiásticas y anglosajonas consideraban a los niños iguales a los adultos para algunos propósitos, y distintos para otros, además de ser atemorizados con la religión castigandolos físicamente por sus malas acciones . Eran adultos en pequeño, La educación era diferente entre las niñas y los niños.
-
El niño es utilizado como mano de obra pues era concebido como hombre en miniatura.
-
Comprendido entre el siglo XV y el XVIII
Inicia 1453 finaliza con la Revolución francesa (1789) . -
Los niños como objetos de castigos corporales para dominarlos, los padres no mostraban interés en su crianza
-
destacan figuras importantes como Jean- Jacques Rousseau. Su obra, Émile ou de l’education (1762), contiene una serie de principios sobre cómo educar a los niños. Llegando a convertirse en una lectura imprescindible para la alta sociedad francesa de la época.
-
De pedagogos y filósofos llegan ideas innovadoras: Froebel ( 1782-1852) promueve la idea del ‘kindergarten’ o escuela preescolar, incide en la importancia del juego infantil y destaca la continuidad educativa entre escuela- hogar- comunidad, así como en la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
-
Niños de clase pobre eran elemento laboral.
La infancia, permanece en las sombras. -
El niño es concebido como inocente, sin maldad ni sexualidad. Por ello es pensado como frágil e indefenso y debe ser protegido del desvío de los adultos.
-
Niños de clase pobre eran elemento laboral.
La infancia, permanece en las sombras.
Siglo XIV comienza a concederse cierta importancia a la infancia. -
Siglo XVI, los niños adquieren valor en sí mismos.
Siglo XVII, comienza a configurarse la ternura en función de la infancia.
Se condena el infanticidio practicado en la edad antigua. -
Creada con el fin de prestar ayuda a los niños desvalidos, víctimas de la Segunda Guerra Mundial. Actualmente, pertenece al sistema de las Naciones Unidas y está encargada de proteger y promover los derechos de los niños y las niñas alrededor del mundo, de crear políticas para satisfacer sus necesidades básicas como la alimentación la salud y la educación, y de aumentar las oportunidades que se les ofrecen para que puedan alcanzar plenamente sus objetivos.
-
El niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y a la libertad, no será reconocida por primera vez hasta 1959.
-
creación del establecimiento público descentralizado, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, creado por la Ley 75 de 1968 y reorganizado conforme a lo dispuesto por la Ley 7 de 1979 y su Decreto Reglamentario No. 2388.
-
Es así como a partir de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, se lo define como un sujeto de derecho, reconociendo en la infancia el estatus de persona y de ciudadano. Pensar en los niños como ciudadanos es reconocer igualmente los derechos y obligación.
-
La UNESCO planteó la formación integral del niño e hizo explícitas cuatro dimensiones de aprendizaje humano: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.
-
DEMUNA
La Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente es un servicio encargado de proteger y promover los derechos de los niños, y adolescentes en la jurisdicción de la municipalidad. Desde 1997 está considerada en la Ley Orgánica de Municipalidades como una función de los Gobiernos Locales. -
El Ministerio de Educación Nacional ha venido adelantando el diseño e implementación de la Política Educativa para la Primera Infancia, en el marco de lo establecido por el Artículo 29 del Código de la Infancia y la Adolescencia, y el Derecho al Desarrollo Integral de la primera infancia.