Historia de la Ética - Julio Cantera

  • 470–399 a.C. | Sócrates – Ética del conocimiento
    470 BCE

    470–399 a.C. | Sócrates – Ética del conocimiento

    • Sócrates fue el primero en colocar la ética en el centro de la filosofía. Creía que la virtud es equivalente al conocimiento y que el mal proviene de la ignorancia. Su famosa frase “Conócete a ti mismo” refleja la importancia de la autocrítica y la reflexión moral. Aunque no escribió nada, sus ideas fueron transmitidas por Platón.
  • Platón (427–347 a.C.)
    427 BCE

    Platón (427–347 a.C.)

    Fundador de la Academia. Propuso una ética basada en la justicia, la armonía del alma y la búsqueda del Bien supremo.
  • Aristóteles (384–322 a.C.)
    384 BCE

    Aristóteles (384–322 a.C.)

    Autor de Ética a Nicómaco. Defendió la ética de la virtud y la idea del “justo medio” como camino hacia la felicidad (eudaimonía).
  • Epicuro (341–270 a.C.)
    341 BCE

    Epicuro (341–270 a.C.)

    Fundó el epicureísmo. Enseñó que la felicidad se alcanza mediante placeres moderados, la amistad y la ausencia de dolor (ataraxia).
  • Inicio del Estoicismo (300 a.C.–200 d.C.)
    300 BCE

    Inicio del Estoicismo (300 a.C.–200 d.C.)

    Escuela fundada por Zenón de Citio. Promovió la serenidad ante la adversidad, el dominio de las pasiones y la virtud como el bien supremo.
  • San Agustín (354–430 d.C.)
    354

    San Agustín (354–430 d.C.)

    Integró el pensamiento cristiano con la filosofía griega. Planteó que la verdadera felicidad está en Dios y en la orientación del alma hacia Él.
  • Period: 500 to 1500

    Ética medieval (500–1500)

    Durante la Edad Media, la ética estuvo dominada por la influencia de la Iglesia. La moral se entendía como obediencia a Dios y la vida virtuosa, combinando fe y razón
  • Santo Tomás de Aquino (1225–1274)
    1225

    Santo Tomás de Aquino (1225–1274)

    Desarrolló la ética tomista. Mezcló a Aristóteles con el cristianismo y defendió que la ley natural guía al hombre hacia el bien.
  • Period: 1400 to

    Renacimiento (siglo XV–XVI)

    Redescubrimiento del hombre y la razón. Se valoró la libertad, la dignidad humana y el pensamiento crítico frente a la moral religiosa.
  • Thomas Hobbes (1588–1679)

    Thomas Hobbes (1588–1679)

    En Leviatán propuso que el hombre actúa por interés propio y que la moral surge de un contrato social para evitar el caos.
  • John Locke (1632–1704)

    John Locke (1632–1704)

    Padre del liberalismo. Defendió la libertad individual, los derechos naturales (vida, libertad, propiedad) y la tolerancia religiosa.
  • David Hume (1711–1776)

    David Hume (1711–1776)

    Representante del empirismo. Planteó que la moral no se basa en la razón sino en los sentimientos y la empatía humana.
  • Jean-Jacques Rousseau (1712–1778)

    Jean-Jacques Rousseau (1712–1778)

    Afirmó que el hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe. Su ética buscaba recuperar la bondad natural.
  • Immanuel Kant (1724–1804)

    Immanuel Kant (1724–1804)

    Fundador de la ética deontológica. Defendió el deber moral y el “imperativo categórico”: actuar de manera que tu acción pueda convertirse en ley universal.
  • Jeremy Bentham (1748–1832)

    Jeremy Bentham (1748–1832)

    Creador del utilitarismo. Consideró que lo bueno es lo que produce la mayor felicidad para el mayor número de personas.
  • John Stuart Mill (1806–1873)

    John Stuart Mill (1806–1873)

    Perfeccionó el utilitarismo de Bentham, añadiendo la importancia de la libertad individual y la calidad de los placeres.
  • Karl Marx (1818–1883)

    Karl Marx (1818–1883)

    Relacionó ética con justicia social. Criticó la moral burguesa y planteó la emancipación del hombre a través de la igualdad.
  • Friedrich Nietzsche (1844–1900)

    Friedrich Nietzsche (1844–1900)

    Crítico de la moral tradicional. Defendió la “transvaloración de los valores” y el ideal del superhombre.
  • Period: to

    Siglo XX: Ética existencialista (1930–1950)

    Sartre y Simone de Beauvoir defendieron la libertad radical del hombre, la responsabilidad de sus actos y la autenticidad.
  • Period: to

    Ética contemporánea (siglo XXI)

    Incluye debates sobre bioética, derechos humanos, medio ambiente y justicia social. Busca una ética global y aplicada a la vida actual.