-
Nacimiento de la filosofía presocrática en Grecia. Los primeros pensadores, como Tales de Mileto, buscan principios universales (el arjé) para explicar el cosmos, lo que sienta las bases para la posterior búsqueda de principios morales
-
Los sofistas, como Protágoras, defienden el relativismo moral, argumentando que la moralidad es subjetiva. En contraste, Sócrates (470-399 a.C.) busca una moralidad objetiva a través del diálogo (la mayéutica). Su famosa frase "Solo sé que no sé nada" enfatiza la necesidad de la autoconciencia moral.
-
sostiene que el fin último de la vida humana es alcanzar la felicidad a través de la virtud, la cual se fundamenta en el conocimiento del "Bien" (una Idea eterna y universal) y se manifiesta en la correcta armonía del alma tripartita: la razón debe gobernar al espíritu y a los apetitos. La justicia es la virtud principal, que implica que cada parte del alma cumpla su función, y la sabiduría (la virtud de la razón) es la clave para conocer el Bien.
-
En Ética a Nicómaco, propone la ética de la virtud. Sostiene que la felicidad (eudaimonía) se logra a través del desarrollo de las virtudes y el justo medio, evitando los extremos
-
(Epicuro) proponen que el objetivo principal es la búsqueda del placer (entendido como la ausencia de dolor y perturbación mental), y la amistad es esencial para alcanzarlo
-
(Zenón de Citio, Séneca, Marco Aurelio) defienden que la virtud es el único bien y que la felicidad se alcanza a través de vivir en armonía con la naturaleza y la razón. La ataraxia (tranquilidad del alma) es su ideal. Sus principios éticos se basan en la autodisciplina, el coraje, la justicia y la sabiduría, buscando la imperturbabilidad ante las adversidades y el control sobre las propias reacciones y actitudes.
-
Sistema moral que considera a Dios como el centro de la realidad y la fuente de todo valor y significado, definiendo lo bueno y lo malo a partir de sus mandatos y de un contexto religioso
-
Fusiona la filosofía platónica con el cristianismo, defendiendo que el mal es la ausencia del bien y que la voluntad humana es libre, pero necesita la gracia divina para hacer el bien
-
En la Suma Teológica, integra el pensamiento aristotélico con la teología cristiana. Sostiene que la ley natural, grabada en la razón humana, es una participación en la ley eterna de Dios.
-
Fue una época de profundo cambio impulsada por el Renacimiento, que revalorizó la cultura clásica, el humanismo y el pensamiento individual, y la Reforma Protestante, un movimiento religioso iniciado por Martín Lutero en respuesta a la corrupción de la Iglesia Católica y la venta de indulgencias.
-
Presenta un sistema que identifica a Dios con la Naturaleza (panteísmo), rechazando la ética tradicional basada en juicios de valor o un más allá. Para Spinoza, el bien y el mal no son intrínsecos, sino que se relacionan con el placer y el dolor; la verdadera ética se basa en alcanzar la alegría mediante el autoconocimiento y la interacción con otros, lo que amplía la liberta
-
Fue un filósofo ilustrado que defendió el emotivismo, sosteniendo que las decisiones morales se basan en los sentimientos y no en la razón
-
Con su deontología, revoluciona la ética. Propone el imperativo categórico, una ley moral universal que no depende de las consecuencias. "Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre, al mismo tiempo, como principio de una legislación universal". La moralidad se basa en el deber y la buena voluntad.
-
La moralidad de una acción se determina por sus consecuencias. Una acción es correcta si produce la mayor cantidad de felicidad para el mayor número de personas
-
Critica los valores morales tradicionales, especialmente los cristianos y kantianos, a los que considera una moral de "esclavos". Proclama la "muerte de Dios" y aboga por la transvaloración de todos los valores, creando una moralidad de "señores" basada en la voluntad de poder.
-
Jean-Paul Sartre (1905-1980) y otros existencialistas enfatizan la libertad y la responsabilidad individual. "El hombre está condenado a ser libre". No hay una esencia o naturaleza humana predefinida; la existencia precede a la esencia
-
La ética del discurso propone que las normas morales válidas son el resultado de un diálogo racional y libre de coerción entre todos los afectados. El comunitarismo critica el individualismo moderno y resalta la importancia de la comunidad y las tradiciones para la formación moral.
-
La ética se ramifica en diversas áreas, como la ética aplicada (bioética, ética ambiental, ética empresarial, ética de la inteligencia artificial), que se centran en problemas concretos. También surgen nuevas corrientes como el posmodernismo, que cuestiona las "grandes narrativas" y las verdades universales, y el transhumanismo, que explora las implicaciones éticas del mejoramiento humano a través de la tecnología.