-
-El tercer estado, reunido en París se
declara soberano.
-Declaración de Derechos del Hombre
y del Ciudadano. Supresión de los
privilegios señoriales.
-Promulgación de la Constitución
(monarquía parlamentaria) el 3 de
septiembre de 1791. -
El Tercer Estado se declara soberano en la Revolución Francesa el 20 de junio de 1789, cuando sus representantes, tras autoproclamarse Asamblea Nacional, hacen el Juramento del Jeu de Paume, prometiendo no disolverse hasta dotar a Francia de una constitución.
-
Los derechos del hombre y el ciudadano eran: Libertad, Igualdad y Fraternidad. -
Emigrantes franceses, en su mayoría aristócratas que huyeron de Francia en los años posteriores a la Revolución Francesa de 1789. Muchos emigrantes conspiraron contra el gobierno revolucionario, buscando ayuda extranjera para restaurar el antiguo régimen. Los líderes revolucionarios en Francia, temerosos de su actividad, tomaron medidas contra ellos: los emigrantes que no regresaron para enero de 1792, fueron condenados a muerte por traición; ese mismo año, el Estado confiscó sus bienes.
-
La Asamblea Constituyente empezaba a aprobar leyes por las que se abolía al Antiguo Régimen. En agosto se procedió a suprimir el sistema feudal y se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la que se garantizaba la libertad individual, la propiedad y la igualdad de derechos ante la ley. Francia se volvía constitucional, basada en la división de poderes: el ejecutivo, el legislativo y el
poder judicial. -
-Dos partidos principales: girondinos
moderados y jacobinos radicales.
-Etapa moderada: dominan los
girondinos.
-Leyes para desarrollar la
Constitución de 1791.
-Emigración de nobles a Austria y
Prusia.
-Francia declara la guerra a Austria.
-Se proclama la República. -
Por último, en septiembre de 1791 era aprobada la Constitución, que establecía el principio de la soberanía nacional; Francia se convertía en una
monarquía constitucional, basada en la división de poderes: el ejecutivo (en manos del rey), el legislativo (en una Asamblea unicameral, llamada Asamblea Legislativa) y el poder judicial (ejercido por los tribunales del Estado). -
Entre los diversos partidos o “clubes” que se dieron cita en la Asamblea pronto destacaron dos: por un lado, los girondinos, que representan a la alta burguesía, con ideas moderadas, y por otro, los jacobinos, que agrupan a la baja burguesía, a favor del radicalismo revolucionario.
-
Los girondinos fueron los primeros vencedores en la lucha de poderes. Lograron redactar una Constitución que seguía sus principales ideas: una monarquía parla- mentaria en la que los miembros del Parlamento fueran elegidos por los sectores poderosos y el resto del pueblo no tuviera derecho al voto. -
La coalición se inicia con la invasión del territorio francés por Austria y Prusia, y como respuesta ofensiva, Francia declara la guerra a la Monarquía Habsburgo de Austria el 20 de abril de 1792, guerra a la que poco después se unirían el Reino de Prusia, Gran Bretaña, España y otros estados. A pesar de las derrotas iniciales, a partir de 1794, los ejércitos franceses lograron imponerse en el campo militar y derrotar sucesivamente a los países que habían entrado en la coalición antifrancesa.
-
La abolición de la monarquía y la proclamación de la República de Francia ocurrió el 21 de septiembre de 1792, un día después del final de la Asamblea Legislativa, y fue realizada por la Convención Nacional, tras la jornada del 10 de agosto de 1792 que puso fin a la monarquía de Luis XVI.
-
El temor a que la Revolución pudiera verse anulada y la crítica situación
económica contribuyeron a movilizar a los
jacobinos, quienes, dirigidos por Robespierre, y
con el apoyo de los sans-culottes, expulsaron a los
girondinos de la Asamblea (junio de 1793),
quedando ellos como únicos dueños del poder. -
Durante el gobierno jacobino, en el plano político se aprueba la Constitución de 1793 que presenta la novedad de elegir a los representantes por primera vez a través del sufragio universal. La nueva Constitución, sin embargo, nunca entró en vigor. En realidad, Robespierre y sus colaboradores gobernaron manteniendo una auténtica dictadura.
-
Los girondinos preferían salvar al monarca, pero no lo consiguieron. Acusado de colaborar con los enemigos de Francia, se le juzga y es condenado: Luis XVI es guillotinado el 21 de enero de 1793. Ahora bien, la ejecución del rey contribuyó a crear divisiones dentro de la Convención y a que, la guerra, que ya tenía abierta Francia contra Austria y Prusia, se ampliara con la incorporación de otros países, como España e Inglaterra. -
Gobierno jacobino: La revolución se radicaliza y entra en la etapa más sangrienta, etapa que recibe el nombre de Terror, los opositores políticos son guillotinados y la represión de Robespierre no respeta ni a los miembros de su propio partido. En el plano económico se adoptaron medidas a favor de los sectores populares urbanos, como la ley que limitaba los precios. También se mejoró la condición de los pequeños propietarios agrarios.
-
-Golpe de Estado girondino: fin de
los jacobinos y constitución
moderada (1795).
-Gobierno en manos de cinco
directores.
-Reorganización militar. Victorias
francesas: Italia, Egipto.
-Napoleón Bonaparte, general
victorioso. -
La situación a la que los jacobinos tenían sometido al país no podía durar mucho tiempo. La burguesía moderada estaba alarmada por el creciente protagonismo que iban tomando las clases populares en París. Así, amplios sectores de esa burguesía más moderada, contrarios a los jacobinos, organizaron un golpe de Estado que triunfó, con rápida ejecución de Roberpierre, llevado a la guillotina (28 de julio de 1794).
-
La Convención se disolvió siendo sustituida por un Directorio de cinco miembros al frente del poder ejecutivo, elegidos por el poder legislativo compuesto de dos asambleas, la de los Quinientos y el Consejo de los Ancianos, elegidas por sufragio censitario o restringido.
-
En el exterior, Francia iba logrando victorias, pero en el interior el gobierno se veía atacado por los realistas, a favor de restablecer la monarquía borbónica, y por sectores radicales (jacobinos y sans-culottes). Para compensar su debilidad, el Directorio terminó buscando el apoyo en el ejército, que venía adquiriendo importancia creciente por las victorias que estaba dando a Francia en el exterior.
-
Aprovechando las circunstancias que acaban de anotarse, uno de los militares de mayor prestigio, el general Napoleón Bonaparte, decidió acabar con el Directorio. -
-Napoleón da un golpe de Estado
(noviembre) y disuelve el Directorio.
-El gobierno se concentra en tres
cónsules., Napoleón es el más
importante (primer cónsul).
-Importantes victorias militares contra
Austria, Prusia y Rusia.
-Importantes reformas políticas:
centralización administrativa, sistema
educativo, código civil, reforma
fiscal. -
Napoleón Bonaparte, decidió acabar con el Directorio dando un golpe de Estado el 9 de noviembre de 1799 (18 Brumario) y estableció como forma de gobierno el Consulado.
-
El poder ejecutivo recaía en tres cónsules, uno de ellos, el primero, cargo que ostenta Napoleón Bonaparte, concentraba todos los poderes. En 1802 se da otro avance en consolidación de su poder personal al ser proclamado cónsul único y vitalicio. En 1804, se culmina este proceso, cuando se proclama a Napoleón Emperador de los franceses. El acto de coronación tuvo lugar en París ante el Papa Pío VII.
-
Estas reformas fundamentales como la centralización administrativa para eliminar los privilegios locales, la reforma del sistema educativo para promover la instrucción pública y la igualdad, la creación de un Código Civil unificado que reemplazó a las leyes fragmentadas, y la reforma fiscal para crear un sistema de impuestos más equitativo, todo ello para desmantelar el Antiguo Régimen y establecer una república basada en los principios de libertad, igualdad y fraternidad.
-
El objetivo final de Napoleón era establecer una Europa unida, bajo la hegemonía de Francia, mediante la creación de reinos satélites que encomendó a miembros de su familia (Nápoles, Holanda, Westfalia, España). A estos proyectos se opusieron distintas potencias (Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña) agrupadas en diversas coaliciones. Se impuso a Austria y Prusia, pero fracasó ante Gran Bretaña y Rusia. Napoleón fue definitivamente derrotado en la batalla de Waterloo.