Antecedentes del Derecho Mexicano del Trabajo

  • 476 BCE

    EDAD ANTIGUA

  • Esclavos
    300 BCE

    Esclavos

    En un principio, los esclavos, poco numerosos, convivían en la casa familiar, compartiendo el culto y los trabajos. Es a fines del siglo III a. C., cuando el número de esclavos aumenta, como consecuencia de las guerras de conquista, se los mantiene alejados de la casa familiar y crece la tensión en relación al sometimiento.
  • Period: 476 to 1451

    EDAD MEDIA

    Surgieron gremios y corporaciones que se encargaban de regular el trabajo y proteger los derechos de los trabajadores, estableciendo reglas sobre salarios, jornadas laborales y condiciones de trabajo.
  • Gremios
    1100

    Gremios

    Durante la Edad Media, se comenzó a considerar el trabajo como un bien social. Se reconocía la importancia del trabajo en la sociedad y se buscaba asegurar la paz social y el bienestar común a través de la regulación de las relaciones laborales. Surgieron gremios y corporaciones que se encargaban de regular el trabajo y proteger los derechos de los trabajadores, estableciendo reglas sobre salarios, jornadas laborales y condiciones de trabajo.
  • Period: 1453 to

    ÉPOCA MODERNA

    Aquí rigen los principios de la doctrina liberal individualista, se funda en la teoría del derecho natural y los derechos del ser humano.
  • Revolución Industrial

    Revolución Industrial

    Los trabajadores se vieron expuestos a largas jornadas de trabajo, bajos salarios y condiciones peligrosas. Surgió una conciencia de clase trabajadora que buscaba mejores condiciones laborales y una mayor protección. En esta época, se formaron los primeros sindicatos y se llevaron a cabo movimientos y protestas que impulsaron la necesidad de regulaciones laborales más justas.
  • Period: to

    EDAD CONTEMPORÁNEA

    Nace en Derecho Social, en el siglo XX
  • Abolición de la esclavitud

    Abolición de la esclavitud

    Fue decretada en Valladolid y ratificada en Guadalajara. El llamado Generalísimo de América expidió un decreto mediante el cual ratificó la abolición de la esclavitud, pues el 19 de octubre de 1810, en Valladolid, ya había ordenado al intendente José María Anzorena promulgar un precepto en el mismo sentido. Entre sus artículos señala: “Que cese para lo sucesivo la contribución de tributos, respecto de las castas que lo pagaban y toda exacción que a los indios se les exija”.
  • Desaparación de los gremios

    Desaparación de los gremios

    Con las reformas a los gremios del siglo XVIII y el decreto de libertad de oficio de 1813, las corporaciones artesanales se desarticularon de diversas maneras, pero no se modificó la estructura jerárquica ni el papel asignado al maestro del taller en la formación de los aprendices y oficiales.
  • Primera República Federal

    Primera República Federal

    La Primera República Federal mexicana fue proclamada el 1 de noviembre de 1823, aunque no se estableció formalmente hasta el 4 de octubre de ese mismo año. El modelo republicano y federal sustituyó al primer gobierno del México independiente, un imperio encabezado por Agustín de Iturbide.
  • Constitución de 1824

    Constitución de 1824

    Tuvo un claro antecedente en el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana. Este documento jurídico sirvió para comprometer formalmente a los gobiernos de los distintos estados soberanos, que se formaron tras la disolución del Primer Imperio de México, a constituir una nación unida, federal, representativa y dotada de una división de poderes.
  • Constitución de 1857

    Constitución de 1857

    Nació como consecuencia de la Revolución de Ayutla. Esta tenía como forma de gobierno un sistema democrático y federal. Además, sus estados fueron declarados como libres y soberanos. Se reconoció la división de poderes tripartita.
  • Ley del Trabajo del Imperio de Maximiliano de Habsburgo

    Ley del Trabajo del Imperio de Maximiliano de Habsburgo

    Maximiliano aprobó una ley que prohibía el castigo corporal de los trabajadores y limitaba las horas de trabajo, que garantizaba el pago de los salarios en moneda de metal, un control sobre los créditos otorgados en las tiendas de raya, además que estipulaba que las deudas contraídas por los padres no podían ser heredadas por los hijos y garantizaba la educación de los peones a cuenta de las haciendas.
  • Código Civil sobre la dignificación del Trabajo

    Código Civil sobre la dignificación del Trabajo

    Este año representa el esfuerzo por reconstruir la República, consolidar instituciones, y enfrentar los desafíos de una nación que apenas salía de la intervención extranjera. También marca el inicio de una etapa de modernización lenta pero constante.
  • Huelga de Cananea

    Huelga de Cananea

    Fue una movilización de trabajadores mineros en la localidad de Cananea, en el estado de Sonora. La huelga fue convocada para intentar mejorar las deplorables condiciones laborales de los trabajadores mexicanos y la diferencia de trato que había entre ellos y los estadounidenses. Causas:
    – Las jornadas diarias de los trabajadores eran muy largas y las condiciones penosas.
    – Los sueldos eran muy bajos.
  • Lucha de los obreros textiles de Puebla

  • Plan de Guadalupe

    Plan de Guadalupe

    Estableció como meta, la destitución de Huerta y la asunción de Carranza como presidente provisional de la República.
    Convocó a elecciones generales luego de la restitución del orden constitucional, tras las cuales se entregaría el poder a los candidatos elegidos por el pueblo.
  • CROM

    CROM

    Durante la Revolución Mexicana, se creó la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), que fue el primer sindicato nacional en México. La CROM tuvo un papel importante en la lucha por los derechos laborales de los trabajadores mexicanos en las décadas siguientes.
  • Aprobación del art. 123 constitucional

    Aprobación del art. 123 constitucional

    toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil.
    Se promueven condiciones de trabajo justas, incluyendo la duración máxima de la jornada laboral de ocho horas y el derecho a un salario mínimo
  • Sindicatos en México

    Sindicatos en México

    Los sindicatos en México comenzaron a perder poder y apoyo debido a la globalización y la liberalización económica. Sin embargo, los sindicatos siguen siendo una parte importante de la vida laboral y política de México.